Ya pasaron trece meses desde que la Fed colocó a su tasa base en 5,5% anual. En enero de 2022 estaba en 0,25% y en julio de 2023 acabó de recorrer la suba más veloz de los últimos 25 años. Desde ese momento, el valor de los activos mundiales está colocado en una volatilidad extrema, con subas inesperadas ante algún dato económico positivo y caídas casi verticales cuando aparece alguna mala noticia.
Ese indicador de la Reserva Federal tiene especial implicancia en los mercados emergentes, más débiles que los países desarrollados y lleva a variaciones directamente extremas a naciones débiles como la Argentina, que en la jerga financiera tiene "alto beta", con subas notables cuando los mercados desarrollados están firmes y bajas contundentes cuando hay debilidad en las plazas centrales.
Esta vez, un día después de que el presidente Javier Milei ratificó antes los empresarios del "círculo rojo" que no piensa devaluar por encima del crawling peg del 2% que se aplica desde mediados de diciembre, dejando entrever además que no hay condiciones para que el cepo cambiario sea levantado, por lo menos en el corto plazo, el mercado local se encontró con un plafón internacional en el que hubo una buena noticia, y haciendo honor al "beta", la plaza financiera argentina tuvo un día con valores en positivo.
Buenos datos en EE.UU.
La buena novedad llegó este jueves desde EE.UU., donde se informó que las ventas minoristas norteamericanas aumentaron en julio más de lo esperado, lo que indica una resistencia en la actividad de gasto del consumidor, disipando los temores de una recesión inminente en la economía más grande del mundo.
Puntualmente, las ventas minoristas aumentaron un 1% el mes pasado, acelerándose desde una variación 0 en junio, por encima del 0,4% que se esperaba. Con esto, según el Departamento de Comercio de EE.UU., en términos anuales las ventas minoristas aumentaron 2,7%, en julio, desde el 2% que se había marcado en junio.
Esto hizo pensar que las chances de recesión norteamericana son menores e hizo pensar a muchos analistas que quizás en la reunión preparada para el 18 de septiembre en la Fed quizás no haya ningún movimiento de tasa, aunque por el momento el consenso parece decir que se achicará desde el 5,5% anual actual hasta 5,25%. Aunque, por supuesto, en el medio se conocerán los datos de inflación y empleo, y la gente de Jerome Powell tendrá tiempo para ajustar la estrategia, tratando de tranquilizar los ánimos en mercados que están híper sensibles.
El impacto en Argentina
En lo que hace a Argentina, la chance de que EE.UU. tenga un aterrizaje suave y que por fin empiece a achicarse la tasa de interés configura una realidad internacional más positiva, ya que -al haber menor premio financiero en el mercado norteamericano- habrá inversores que tentarán suerte comprando valores en los mercados emergentes y si el Gobierno argentino logra mantener el superávit fiscal y la desaceleración inflacionaria, es posible que alguna demanda llegue para estos lugares.
Esto hizo que el mercado cambiario local tuviera un ajuste de sintonía fina, con el blue a la baja y los dólares financieros en alza, pero con una brecha cambiaria que ahora está en el 37%, luego de haber estado algo arriba del 60% hace poco más de un mes.
Y como muchos pesos quedaron afuera de la licitación de Lecap que hizo la Secretaría del Tesoro el miércoles, se multiplicó la demanda de acciones y bonos, por lo que los papeles privados subieron aquí, crecieron también las ADR en Nueva York y se afirmaron los bonos, provocando el menor riesgo país de las últimas cinco semanas.
El único punto oscuro que sigue preocupando es el nivel de reservas y el cúmulo de vencimientos de deuda que hay por delante. No hay tanto temor por los vencimientos en pesos, ya que el cepo mantiene mucho dinero local encepado, que debe terminar en los títulos que ofrece el Tesoro, ya que las tasas que pagan los bancos son más bajas.
Pero sí hay inquietud por los vencimientos en dólares, sobre todo porque se repitió este jueves la misma canción: el BCRA compra dólares (adquirió US$ 29 millones), pero sigue perdiendo reservas (se le fueron US$ 154 millones, un poco por pagos de bonos y otro poco por pérdidas de cotización en los valores de la autoridad monetaria).
En realidad, todas las cifras están bailando al compás de una volatilidad extrema. Ante buenos datos económicos norteamericanos, las tasas largas de EE.UU. subieron: se pagó 4,5% anual a 1 año de plazo, 3,8% anual a 5 años, 3,9% anual a 10 años y 4,2% anual a 30 años. Y con eso en el exterior el dólar subió 1,2% en Japón, 0,5% en China, 0,4% contra el euro y 0,3% en Brasil, pero bajó 0,2% en Chile y contra la libra y cedió 0,9% en México.
El dólar en el mercado local
Mientras que en el mercado cambiario local los dólares libres se van ajustando al ritmo de crawling peg mensual del 2%. Esta vez al dólar blue le tocó bajar $5 hasta $1.350, mientras que el Senebi saltó $13,27 hasta $1.321,43, el MEP subió $9,85 hasta $1.275,95 y el contado con liquidación subió $10,96 hasta $1.278,90. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue del 37% y la del CCL con el mayorista fue del 36%.
Ante la baja tasa que pagan los bancos y Lecap que ahora están dando un premio del 3,9% mensual, muchos inversores decidieron volver a apostar por los títulos públicos. Y con alto volumen operado y muy diversificado, los bonos argentinos subieron 1,2% y el riesgo país bajó 58 unidades, hasta 1.490 puntos básicos, el menor nivel en cinco semanas.
En papeles privados, en tanto, sin recesión en EE.UU. a la vista, y con chance de baja de tasa de interés de la Fed, hubo una firme suba en la Bolsa de Nueva York, con salto del 2,3% para el Nasdaq, avance del 1,6% para el S&P y mejora del 1,4% para el Dow. En tanto que se anotó una suba del 0,6% en la Bolsa de San Pablo y mejora del 1% en la de México.
Y al mercado bursátil argentino también le fue muy bien.
Con $57.643 millones operados en acciones y $47.076 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 2,2%. En tanto que los ADR argentinos que se transan en Nueva York tuvieron una suba en bloque del 1% al 6% para IRSA, Mercado Libre, Francés, Cresud, Despegar, Edenor, Supervielle, TGS, Central Puerto, Macro, Pampa E y Loma Negra.
Recuperación de las commodities
Con menor chance de recesión norteamericana, se anotó una recuperación en varias materias primas. Hubo suba del 0,8% para el petróleo. Los metales preciosos actuaron firmes. Los metales básicos también estuvieron en alza.
Por abundancia mundial de granos, los precios de Chicago estuvieron hacia abajo, no tanto para la soja, pero si para el trigo y el maíz. En Rosario el trigo pudo subir, pero la soja y el maíz retrocedieron.
Y lo peor del día volvió a darse en el mundo cripto, con desplome del 3,5% para el Bitcoin con bajas incluso mayores para el resto de los valores de ese panel.