El Economista - 70 años
Versión digital

dom 16 Jun

BUE 14°C
No convencional

YPF dio a conocer los primeros resultados en la "lengua mendocina de Vaca Muerta"

La petrolera adelantó que continuará explorando en el shale de la provincia de Mendoza con inversiones que podrían superar los US$ 30 millones.

El perforador SAI 303 en pleno trabajo exploratorio no convencional en la parte mendocina de Vaca Muerta
El perforador SAI 303 en pleno trabajo exploratorio no convencional en la parte mendocina de Vaca Muerta
Daniel Barneda 22 mayo de 2024

La empresa YPF presentó el resultado de los trabajos de exploración no convencional en el lado mendocino de la formación Vaca Muerta. Hasta el momento, se perforaron un pozo vertical y dos pozos horizontales de 1.074 y 1.059 metros de rama cada uno, en Paso Bardas Norte (Concesión de explotación) y CN-VII A (permiso exploratorio), con perspectivas de nuevos pozos. 

  • La empresa ya anticipó que solicitará la extensión de los permisos exploratorios y se esperan nuevas inversiones para esta área en el año 2025 que podrían superar los U$S 30 millones.

YPF ya había culminado el proceso de fracturas en los dos pozos que tiene en Malargüe con más de U$S 17 millones invertidos, según lo anunció la gobernación de la provincia de Mendoza.

"Se trata de una noticia muy importante para la industria energética mendocina, ya que estos resultados posicionan nuevamente a Malargüe en el centro de la visión y el futuro energético", señaló el subsecretario de Energía y Minería del Ministerio de Energía y Ambiente, Manuel Sánchez Bandini.

Y agregó que "esto abre un nuevo horizonte de incorporación de reservas para Mendoza en materia de hidrocarburos, en un momento en el que hay una visión industrializadora para el sur mendocino, con el Polo Logístico e Industrial Pata Mora, que prestará servicio a las empresas y servicios que operan en la zona y a todo el desarrollo minero de Malargüe Distrito Minero Occidental".

  • Mendoza se encuentra en pleno proceso de reactivación del área petrolera más alta del país, Actualmente se están adjudicando unas 12 áreas con un nuevo modelo de licitación.

"La llamada lengua mendocina de Vaca Muerta no es idéntica a la de Neuquén, pero tiene excelentes prospectos de exploración y los resultados validan el modelo geológico. El paso siguiente es continuar con más inversiones, bajar el riesgo geológico y avanzar en el desarrollo de nuestro reservorio no convencional", aclaró el subsecretario.

En Paso Bardas Norte se realizaron 12 etapas de fracturas hidráulicas. Se inició el ensayo el 18 de febrero de 2024, y mostró desde sus inicios interesantes porcentajes de petróleo de densidad 38°API. Según consignó la empresa, alcanzó con orificios superiores caudales cercanos a 100 m3/d de bruta.

En Aguada Negra, en tanto, se realizaron 13 etapas de fracturas hidráulicas. Se inició el ensayo y desde sus inicios mostró interesantes porcentajes de petróleo de 43°API. Actualmente, produce con una bruta de 84 m3/d y 48% de petróleo (41 m3/d), con un GOR de 1.000 m3/m3.

Mientras tanto, YPF ya presentó la solicitud para pasar al segundo período exploratorio en el permiso sobre el área de reserva de CN-VII A, para perforar un nuevo pad (locación de producción) de dos pozos horizontales a mayor profundidad, lo que permitiría alcanzar mayor presión de reservorio y, por consiguiente, posible mejor productividad.

En caso de encontrar una productividad abriría para las áreas (CN-VII A y Paso Bardas Norte) un desarrollo de alrededor de 212 pozos horizontales en un área total de 102 km2. También existe la posibilidad de desarrollar un tercer nivel de navegación, que adicionaría 122 pozos de desarrollo.

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés