El Economista - 70 años
Versión digital

dom 16 Jun

BUE 13°C
Reporte de la UBA y del Conicet

En mayo, la canasta energética aumentó 15,6%

El aumento se explica, en particular, por el mayor consumo del mes respecto a los anteriores debido al comienzo del pico de la demanda estacional de invierno.

En mayo un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gastó  $118.825 pesos en  en cubrir sus necesidades energéticas
En mayo un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gastó $118.825 pesos en en cubrir sus necesidades energéticas
22 mayo de 2024

En el mes de mayo, un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gastó $118.825 en cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar. Este gasto aumentó 15,6% respecto del mes anterior, según lo indicó el Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP de la UBA y el Conicet.

El aumento del gasto en servicios públicos respecto de abril se explica, principalmente, por mayores consumos de gas natural y energía eléctrica conforme se acerca el pico estacional de invierno. 

"La cobertura tarifaria, estimada como el promedio ponderado de costos de los servicios públicos en el AMBA a cargo del usuario, es del 37% en el mes de mayo. Es decir, la prestación de los servicios públicos en el AMBA para los hogares de altos, medios y bajos ingresos paga tarifas que en promedio solo cubre el 37% de los costos, mientras que el Estado se hace cargo del 63% restante. Sin embargo, esta cobertura es dispar entre hogares y entre servicios", reveló el informe.

De acuerdo con este análisis, el costo de la canasta total se incrementó 295% respecto de diciembre de 2023 a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte (enero y febrero), energía eléctrica (febrero), agua y gas natural (abril). 

  • Los consumos de gas natural y energía eléctrica están ajustados por estacionalidad del consumo.

En la desagregación por servicio se observa que el incremento más importante fue para el gas natural con un aumento del 893% respecto a diciembre de 2023 y es explicado tanto por el aumento de tarifas en abril como por una utilización más intensiva en el mes de mayo respecto a diciembre. 

A su vez, el gasto en transporte aumentó 410%, en agua 209% y en energía eléctrica 124%. Con estos valores, en mayo, la canasta de servicios públicos del AMBA ocupa el 14% del salario promedio registrado del mes a la vez que el peso más importante dentro de los servicios lo ocupa el gasto en transporte.

Cuándo vuelve la luz
La factura eléctrica promedio país es de $ 42.877 para un hogar de altos ingresos

Otro dato clave es que los principales subsidios económicos a los sectores agua, energía y transporte tuvieron en abril un crecimiento acumulado anual del 133,4% anual, respecto de igual periodo del año anterior, y por lo tanto su variación real muestra una reducción del 40,8%.

Por su parte, los subsidios a la energía, que representan el 76% de los subsidios totales, aumentaron 138% anual nominal, mientras se redujeron 40,7% anual en términos reales en el primer cuatrimestre.

En materia de tarifas, a partir del mes de mayo se encuentra vigente la Resolución 7/24 de la Secretaría de Energía que fija los precios estacionales de la energía eléctrica. Según el calendario de la programación estacional, esta Resolución debería haber sido reemplazada por los valores de la programación estacional de invierno (periodo mayo-octubre) desde el primero de mayo de 2024. 

Según el trabajo publicado por la UBA y el Conicet, la factura eléctrica promedio país es de $42.877 para un hogar de altos ingresos (N1), $ 17.453 para un hogar de ingresos bajos (N2) y $18.048 para un hogar de ingresos medios (N3).

La comparación de los cuadros tarifarios entre jurisdicciones indica que, ante igual consumo, las facturas finales más bajas se encuentran La Rioja, Tierra del Fuego y el AMBA para los N1. 

Mientras que para los N2 y N3 La Rioja y el AMBA presentan las facturas más baratas de país. Por otra parte, las facturas más altas se observan en Neuquén, Rio Negro y Mendoza para los N 1 mientras que los usuarios N2 y N3 pagan las facturas más altas en Mendoza, Rio Negro y Santa Fe. 

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés