El Economista - 70 años
Versión digital

mie 22 Mar

BUE 21°C
Versión digital

mie 22 Mar

BUE 21°C
Declaraciones

"Todos tenemos distintos grados de responsabilidad", dijo Funes de Rioja sobre la inflación

"No hay ningún sector que se beneficie de tener una inflación de 80%, 90% o 100%", dijo el líder de UIA

Funes de Rioja, ayer con Tombolini
Funes de Rioja, ayer con Tombolini
Telam 15-02-2023
Compartir

El presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) y de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, dijo hoy que "todos" tienen "distintos grados de responsabilidad" al ser consultado sobre el rol del sector empresario en la inflación.

En ese sentido, aseguró que "hay cuestiones macroeconómicas, que van desde el gasto público hasta la acumulación de reservas, que producen esta realidad inflacionaria que, obviamente, se contagia en los productos alimenticios", y que por ello "hay que trabajar por la estabilidad macroeconómica de la Argentina".

"Que haya una inflación del 80%, 90% o 100% es malo para todos, no hay ningún sector que se beneficie de esto", dijo Funes de Rioja en diálogo con El Destape Radio, en una entrevista en la que aclaró que los empresarios "no somos los que hacemos la inflación, somos la consecuencia de la inflación".

El dirigente empresario dijo que "de los problemas de la Argentina, todos tenemos distintos grados de responsabilidad".

No obstante, aseguró que "los empresarios están cumpliendo con todos los acuerdos a los que han arribado, que incluyen aumentos de tarifas, de combustible, de logística internacional y hasta impacto de la sequía".

Sobre este último punto, Funes de Rioja afirmó que "hay fenómenos climáticos que también generan este impacto (en los precios), no puede suponerse que esto (por la inflación) es mera responsabilidad de los productores de alimentos".

"La estabilidad macroeconómica no puede ser un problema ideológico. Argentina tiene que encontrar políticas de Estado y trabajar en común para el desarrollo económico de las pymes y la inclusión de la gente", agregó.

Consultado por el descenso del uso de capacidad instalada en la industria alimenticia, según el relevamiento del Indec de diciembre pasado (cayó del 65,3% al 63,9%), sostuvo que "cuando baja el consumo baja la producción".

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación vuelva a estar cerca de 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés