El Economista - 70 años
Versión digital

jue 27 Jun

BUE 14°C
Panorama

Súper peso, el fantasma del desempleo y el juego de quién pone las pelotas primero

Caputo y su equipo están jugados a que el dólar sea un ancla más para estabilizar los precios. La idea del ministro es que todo confluya al 2% mensual (la tasa de interés, la inflación y el dólar). Va en busca de ese número mágico sea como fuere.

Javier Milei y Eduardo Eurnekian. ¿Una relación de padre-hijo tipo la de Franco y Mauricio Macri?
Javier Milei y Eduardo Eurnekian. ¿Una relación de padre-hijo tipo la de Franco y Mauricio Macri? .
Leandro Gabin 16 mayo de 2024

El equipo económico no se cansa de vender, en cada reunión que tiene con los privados, que el súper peso vino para quedarse. 

Javier Milei lo dejó claro en el CICyP: "La economía se va a monetizar por los propios dólares de los individuos o moneda que se le dé la gana. Un régimen donde el peso quede fijo. Se acabó el problema de la apreciación cambiaria. El peso va a estar como una roca porque no se mueve". 

El Presidente y su equipo económico trata de transmitir que es ahora el momento en donde los empresarios tienen que romper el "chanchito" y sacar sus dólares para invertir. 

También es un tiro por elevación para el campo y el acopio de mercadería que algunos tienen en la cabeza esperando una sorpresa cambiaria que el oficialismo afirma que no llegará. 

Fue la misma mano derecha de Luis Caputo, Juan Pazo (actual secretario de Industria y Desarrollo Económico), quien les enrostró a los productores el pronóstico oficial del dólar durante un evento la semana pasada. Habló de un tipo de cambio en torno a $600. 

"La mejor manera de saber si vas a liquidar es pensar qué harías si tenés un producto que vale el equivalente en dólares y tenés que pagar cuentas todo el año. Yo al momento de cosechar, saque lo que saque, voy a pagar las cuentas, porque vos tenés que pagar los gastos de la siembra, del tratamiento del cultivo y de la cosecha. Y después voy a ir vendiendo a medida que necesito. Porque en definitiva, el producto que yo tengo, que es soja, maíz o lo que sea, siempre va a tener una relación con las cuentas que tengo que pagar. Hoy no veo ningún motivo para que alguien pueda decir, bueno, vendo toda la cosecha ahora y espero un año a que venga la próxima cosecha. No estoy diciendo que tiene que haber un incentivo. ¿Quedarme un año en pesos? No sé, no, yo no lo haría", explicó Luis Miguel Etchevhere, expresidente de la Sociedad Rural Argentina y exministro de Agricultura de Mauricio Macri. 

Javier Milei y a su izquierda Marcos Pereda.
Javier Milei y a su izquierda Marcos Pereda.

El problema para el sector si no tiene un dólar muy competitivo es también por el lado impositivo, otro que Milei tampoco quiso tocar. 

"Con este impuesto PAIS y con estas retenciones del 33% de la soja, del 9% de la carne, y así, bueno ahí es donde está la pérdida nuestra competitividad. También en el impuesto al cheque, en los impuestos provinciales, en los impuestos municipales, en las tasas municipales que no hay ninguna contraprestación de servicios, ahí es donde perdemos", dice Etchevehere. 

"Tenemos muchísima competitividad para ganar sin meternos con el tipo de cambio y sin meternos con la política monetaria de la Argentina, porque en definitiva en algún momento esto se va a tener que estabilizar, vemos que el gobierno está haciendo grandes esfuerzos en el buen camino y logrando bajar la inflación, y que la competitividad va a haber que empezar a sacarla, no solamente por el tipo de cambio, sino en cómo se bajan costos improductivos dentro del país", señaló. 

Luis Caputo
Luis Caputo tiene un plan: todo al 2%

Caputo y su equipo están jugados a que el dólar sea un ancla más para estabilizar los precios. La idea del ministro es que todo confluya al 2% mensual (la tasa de interés, la inflación y el dólar). Va en busca de ese número mágico sea como fuere. Incluso, a pesar de que la economía no levante o le cueste mucho más. Es el precio de tener inflación, dice. 

"Esto no se levanta con el boom de crédito que dice el Gobierno que vendrá. Eso son 10 puntos del PIB. No existe, no mueve el amperímetro. Aunque lluevan préstamos para todos no salís de la recesión por ahí", dijo un empresario del sector industrial. "El tema es que a pesar de que los salarios le empiecen a ganar un poco la inflación, recuperar todo lo que perdiste te pone un techo muy elevado para llegar a recomponer el poder adquisitivo. Eso va a llevar mucho tiempo, este año no lo vas a ver", sumó.

Además de que la recomposición salarial será lenta se le suma el fantasma de los despidos, en fenómeno que empieza a hacerse notar. ChangoMás, del empresario Francisco De Narváez, echó a 150 empleados. El sindicato dice que el plan sería eyectar a un total de 500 (algo que la compañía desmiente). Pero no es son el único ejemplo: Fate, una de las tres fábricas que producen neumáticos en la Argentina, eliminó el 5% de su personal por falta de competitividad. El grupo Arcelor Mittal, dueño de Acindar, paralizó por segunda vez este año su planta de Villa Constitución como respuesta al derrumbe en las ventas (impacta a más de 3.000 operarios). PepsiCo, Toyota y Renault también están achicando personal. 

Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), los sectores de actividad que mayor pérdida de empleo sufrieron en el primer trimestre de este año fueron construcción (-12.949), actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-4.488) e industria (-2.013). 

En los primeros tres meses del gobierno de Milei, el sector más afectado fue la construcción, en el que se destruyeron 46.249 puestos de trabajo. Y dicen que los dos sectores más importantes en materia de empleo como comercio e industria también sufrieron. Esta última perdió 5.520 puestos en estos tres meses. "En el primer trimestre de Javier Milei la caída totaliza 62.920 empleos. Para marzo, si proyectamos la Encuesta de Indicadores Laborales de la Secretaría de Trabajo, se espera la eliminación de otros 34.166 puestos", advierte el centro que dirige el economista kirchnerista Hernán Letcher.

Mientras que el nivel de actividad no repunta, el Presidente les pide a los empresarios que inviertan y que no despidan gente. Todo lo contrario de lo que, por ahora, está pasando en la Argentina. 

Quien lo sintetizó con brutal sinceridad fue el mismo Eduardo Eurnekian, el empresario que más conoce a Milei. A la salida del almuerzo del CICyP fue abordado por cronistas para preguntarle acerca de un dicho del pasado reciente de Milei en Bariloche advirtiendo a los hombres de negocios a que "van a tener que poner las pelotas e invertir". 

Eduardo Eurnekian
Eduardo Eurnekian

"Decile al Presidente que se ponga las bolas y que dirija el país", respondió el empresario que empleó a Milei durante varios años en Corporación América. "¿Me pide a mí que yo invierta? Decile que yo digo que se ponga las bolas. ¡Qué me escuche! ¿Qué carajo me importa?", dijo, sin dar vueltas, Eurnekian, quien para algunos será el "Franco Macri de Mauricio" para Milei. 

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés