El Economista - 70 años
Versión digital

vie 22 Sep

BUE 14°C
Buscan desacople

Se dispara el precio de la harina: Feletti admitió que el impacto es muy grande y el acuerdo con molineros y panaderos "se está resquebrajando"

Hoy se reunirá con molineros por fideicomiso de trigo

Se dispara el precio de la harina: Feletti admitió que el impacto es muy grande y el acuerdo con molineros y panaderos "se está resquebrajando"
07 marzo de 2022

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, se reunirá hoy con representantes de la industria molinera en el marco de la preocupación por el impacto de la suba internacional del trigo sobre el precio local del pan y la necesidad de reforzar mecanismos de desacople para estabilizar los valores de los alimentos a nivel local.

"Hace 20 días acordamos con los panaderos y molineros el precio del kilo de pan francés en un rango de $ 220 a $ 260 el kilo con una bolsa de harina a $ 1.300. Hoy al mediodía nos reunimos, ese acuerdo se está resquebrajando", dijo Feletti a la radio AM 750.

  • De acuerdo con lo que Comercio Interior informó, habrá un encuentro con molineros que girará en torno al fideicomiso de trigo y se analizará la situación general de la suba del precio de la harina.

Feletti señaló que "lo que más me preocupa hoy es la disparada del precio del trigo a niveles internacionales", y precisó que "la tonelada de $ 280 hace un mes a $ 490 que llegó estos días, es un impacto muy grande".

Si bien sostuvo que "es una buena noticia que suban los precios de lo que la Argentina exporta", señaló que "tiene que preservarse el consumo interno; si eso se traslada al precio del pan deja de ser una buena noticia".

"Hoy el fideicomiso para asegurar el precio de la harina y fideos con 800.000 toneladas de trigo es insuficiente con esta suba de precios", remarcó el secretario.

En ese sentido, detalló que "es el impacto del precio del trigo que hace que se retenga el grano", y señaló que "los molinos, a pesar de que tienen (harina), también dudan porque no saben cuál es el precio".

Así subrayó que "hay una presión muy grande en el trigo", y puntualizó que "Ucrania y Rusia son exportadores de casi 29% de las toneladas de trigo en el mundo y casi el 19% del maíz".

"Entonces la presión sobre esos granos en el precio es grande y si no tenés mecanismos suficientes de desacople, va a haber tensión", agregó.

Asimismo, sostuvo que "hoy las medidas que ponemos para ese desacople frente a los precios internacionales pueden llegar a ser insuficientes".

"Lo he hablado con el ministro (Martín) Guzmán, con el ministro (Matías) Kulfas, hay que ir monitoreando", afirmó Feletti.

Retenciones

Consultado sobre el reclamo de las entidades del sector agropecuario respecto de las retenciones a las exportaciones, dijo que esto refleja "la insolidaridad de la Mesa de Enlace y la Sociedad Rural con los argentinos".

"Todos sabemos que si las retenciones son 0 el precio del pan va a ser a valor internacional. Nadie en la Argentina gana salarios a precios internacionales", remarcó el secretario.

Dijo que "pensar que se puede consumir pan con el precio del trigo a casi US$ 500 la tonelada sin ningún mecanismo de desacople de los precios internacionales, es decir: 'no coman pan'".

“Están especulando”

Por su parte, el titular de la Federación Industrial Panaderil bonaerense, Raúl Santoandré, dijo a Télam que "esta semana tenemos varias reuniones con Comercio Interior y otras autoridades", porque están "a la expectativa ya que la harina sigue subiendo".

"Los molineros están especulando, en ocho días el trigo por pizarra aumentó un 21,3% y en esos días la harina aumentó 29%. Hoy una bolsa de harina la tenés que comprar de $ 2.000 para arriba", afirmó Santoandré.

Además, señaló que "las entregas no son normales, pedís 50 bolsas te mandan lo que quieren, en algunos casos excepcionales te mandan harina con boleta abierta".

"No sé el mecanismo que van a adoptar, pero los panaderos estamos sin poder elaborar nuestro producto. Si esta semana no hay un acuerdo esto va a volver a aumentar; estamos a la expectativa de las reuniones que vamos a tener", concluyó el dirigente gremial empresario.



Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés