El Economista - 70 años
Versión digital

jue 28 Sep

BUE 17°C
A pesar del congelamiento de los precios

Salud, indumentaria y alimentos: inflación por encima del 3% en octubre

A su vez, las consultoras prevén que el 2021 terminará con una suba de 50%

Se estima que la inflación de 2021 podría alcanzar el 50%.
Se estima que la inflación de 2021 podría alcanzar el 50%. Archivo.
03 noviembre de 2021

En octubre, la inflación continuó por encima del 3% debido a los incrementos que se verificaron en salud, indumentaria y alimentos y bebidas. A su vez, las consultoras relevadas por El Economista prevén que los precios finalizarán el 2021 con una variación acumulada de, por lo menos, 50%. Eso implica una suba de casi 15 puntos contra 2020 y un regreso a la (peligrosa) zona de 50% anual de 2018-2019.  

El 3,5% que marcó el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre encendió las alarmas en la Casa Rosada. Hasta ese momento, se había acumulado 37% de aumento en los precios minoristas y una variación interanual del 52,5%. Lo que más preocupación generó fue el salto que hubo desde agosto, cuando la inflación había marcado 2,5%. Con el 3,5% se cortó la seguidilla de cinco meses consecutivos en baja, tras el pico de 4,8% de marzo. 

La consultora Ecolatina informó que su IPC para el Gran Buenos Aires (GBA) creció 3,3% en octubre, acelerándose 0,1 punto porcentual (p.p.) respecto a la medición del mes anterior. De esta manera, exhibió una variación de 50,2% en la comparación interanual y de 39,7% en el acumulado del año.  

En lo que respecta a los capítulos, la indumentaria (+6,7%) registró la mayor variación, donde, al igual que en septiembre, “impactó el cambio estacional de temporada”. Luego, le siguió atención médica y gastos para la salud (+5,9%), dinamizado por el último aumento de prepagas del año. 

Por su parte, alimentos y bebidas creció 3,3% en el mes, acelerándose 1 p.p. respecto al mes anterior. Ecolatina señaló que este segmento explicó más de un tercio de la variación mensual del nivel general. Este capítulo venía mostrando una evolución menor al 3% por tres meses consecutivos, gracias a una significativa desaceleración en el precio de la carne vacuna porque los precios de los cortes de consumo más popular en Argentina continúan restringidos para exportar.  

Pese a esto, explicó la consultora, en octubre prevaleció el aumento de verduras, frutas y productos empaquetados de consumo masivo, que crecieron cerca de 3,7% en el mes. En este sentido, “el congelamiento a los bienes de consumo masivo anunciado hace unas semanas atrás pudo surtir efecto en determinados bienes, pero a nivel general aún no se observó un efecto significativo, en tanto el IPC de consumo masivo evolucionó por encima del 3% mensual promedio en la última quincena del mes”, afirmó la consultora.  

Por otro lado, el IPC núcleo, que tiene en cuenta precios que no están regulados, creció 3,1% en el décimo mes (+54% en la comparación interanual). “El menor aumento respecto del nivel general responde a que los precios estacionales mostraron en el décimo mes del año la variación mensual más alta del 2021 (+6,2%), como consecuencia de las mencionadas subas en frutas, verduras, indumentaria y también de turismo”, explicó Ecolatina. Por su parte, los precios regulados crecieron 2,5% durante el mes pasado. Así, acumula una suba de 35,5% interanual, casi 15 p.p. por debajo del nivel general. 

En coincidencia, el relevamiento de precios minoristas de C&T para GBA presentó una suba mensual de 3,6% en octubre, superior al 2,8% que había mostrado en septiembre pero en línea con lo que informó el Indec para ese mes en la región (3,8%). “De esa forma, la variación interanual subió un escalón más y llegó a 52,1% en octubre, al tiempo que la inflación acumulada desde el arranque del año se ubicó en 41%”, agregó la consultora que dirige Camilo Tiscornia. 

“El mes había arrancado con una variación mayor pero fue perdiendo algo de impulso, sobre todo, en la segunda mitad del mes a partir del congelamiento de precios decretado por el gobierno nacional, lo que se vio especialmente reflejado en alimentos y bebidas. El rubro, que por momentos creció más de 4% en relación a igual período de septiembre, quedó algo por debajo del promedio, en 3,3%", sostuvieron. Para C&T, el rubro que más aumentó fue salud por el incremento de 9% en prepagas, mientras que indumentaria se habría ubicado como el segundo rubro con mayores aumentos debido al cambio de temporada por el verano. 

En tanto, Equilibra proyectó un alza mensual del IPC para octubre de 3,4%, una inflación acumulada de 41,6% y una suba interanual de 51,9%. “Teniendo en cuenta un margen de error, la inflación podría oscilar entre 3,2% y 3,6%”, mencionó la consultora. 

“La mediana de los relevamientos de precios por parte de diferentes consultoras muestra un alza de 3,3% en octubre, con un mínimo de 3,1% y un máximo de 3,8%”, añadió Equilibra. Según la mediana del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), se esperaba un alza de precios minoristas de 2,8% para el mes en cuestión. 

De acuerdo con la medición de Orlando Ferreres la inflación de octubre fue de 2,5% mensual y registró un crecimiento interanual de 46,9%.  

Por otra parte, la medición núcleo avanzó a un ritmo mensual de 2,9%, marcando un aumento de 47,7% anual. La inflación general acumulada fue de 37,8%. “En cuanto a los principales rubros, salud encabezó las subas del mes, registrando un alza de 6,1% mensual. Por su parte, equipamiento y funcionamiento del hogar lo hizo en 3,6%l, mientras que alimentos y bebidas e Indumentaria avanzaron 2,6%”, añadió la consultora.  

Para los últimos dos meses del año, Ecolatina estimó que la inflación promedio se ubicará en la zona del 3% mensual. “Estas cifras se darían a pesar de que el Gobierno hizo que el tipo de cambio se mueva por debajo de la evolución de la inflación desde comienzos del año, algo que posiblemente abandone en diciembre, luego de las elecciones”, dijeron.  

A su vez, expuso la consultora, los precios regulados seguirán actuando como ancla en lo que resta del año. A contramano, “el reciente incremento de la brecha cambiaria en un contexto de escasas reservas no ayuda a anclar expectativas, lo cual añade presiones al proceso inflacionario y complica un escenario de desaceleración. Con estos números, la inflación anual orillará el 50% en 2021”, concluyó Ecolatina. 

El Indice de Precios de Supermercados (IPS-Ceso), que se releva todas las semanas, mostró una variación del 0,3% en la semana comprendida entre el lunes 25 de octubre y el 1° de noviembre.  

Así, el aumento acumulado del décimo mes del año fue de 1,9% respecto a cuatro semanas atrás. Esa suba, sin embargo, es punta a punta. “Pero tenés un efecto que en el medio tuviste precios más altos la primera semana. Si replicás la metodología del Indec te queda 2,6% los precios promedio de octubre versus los precios promedio de septiembre”, aclaró Nicolás Pertierra ante El Economista. 

Según LCG, en la cuarta semana de octubre la suba de precios de los alimentos promedió una caída 0,29%, desacelerando casi 2 p.p. respecto la semana anterior. 

“El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 3,2% promedio en las últimas 4 semanas y 2,3% punta a punta en el mismo periodo”, señaló la consultora. 
 



Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés