El Economista - 70 años
Versión digital

jue 25 Abr

BUE 14°C
Agenda

Los precios y la actividad marcan el rumbo de la semana

Se presentarán varios estudios asociados a la inflación y el desempeño del sector privado. La balanza comercial podría cortar su racha negativa (aunque por un mes). Nueva licitación y más tensión cambiaria.

El plato fuerte de la semana será la publicación del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de agosto.
El plato fuerte de la semana será la publicación del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de agosto.
17 octubre de 2022

Pasó una semana movida en términos económicos y nada indica que los próximos días serán diferentes. Si bien se confirmó una desaceleración de la inflación en septiembre, también tomó mayor fuerza la lectura de “un piso mensual del 6%” y la variación anual del IPC ya se empieza a acercar a los temidos tres dígitos.

Bajo ese contexto se publicarán nuevos informes de evolución de precios, se conocerá un nuevo EMAE y el Gobierno enfrentará un nuevo llamado de licitación de deuda.

  • El Banco Central publicará los resultados de la Encuesta de Condiciones Crediticias (ECC) del tercer trimestre de 2022. Se trata de un estudio que releva las tendencias del mercado de crédito bancario. Como punto alto, en el estudio anterior (segundo trimestre del año), se destacó que el conjunto de bancos encuestados indicó una moderada flexibilización de los estándares para los préstamos prendarios y para otros créditos al consumo y, en menor intensidad, para las tarjetas.

También sobresalió el aumento de los montos otorgados (en términos reales) en la mayoría de las líneas de crédito, con excepción de las correspondientes a préstamos hipotecarios.

Ya en ese entonces, el BCRA anticipaba que en el tercer trimestre no habría cambios de magnitud en los estándares de aprobación de líneas crediticias. De todas formas, resultará interesante analizar cómo han ido impactando las constantes subas de las tasas de interés.

  • Este mes el Gobierno enfrenta el vencimiento de $307.600 millones en bonos y $280.131 millones en adelantos transitorios del Banco Central (BCRA), pero para fin de año la situación se volverá bastante más compleja. Por eso, será clave que el Estado obtenga buenos resultados en la licitación de deuda del próximo miércoles.

Como antecedente inmediato, vale recordar que en septiembre la Secretaría de Finanzas logró captar poco más de $ 320 mil millones, un resultado que dejó conforme al equipo económico.

Actividad económica

El plato fuerte de la semana en lo que a estadísticas se refiere, será la publicación del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de agosto, el día jueves. En la previa, la comparación interanual no debería dar ninguna sorpresa, teniendo en cuenta que el “efecto pandemia” aún era muy fuerte en 2021 y durante todo el año se han registrado mejoras por encima de 4,5%.

El foco, entonces, estará puesto en lo que ocurra en la variación mensual desestacionalizada. En lo que va del año se han ido alternando valores positivos con negativos, e incluso hubo dos oportunidades en las que se visualizó estancamiento (mayo y julio variaron 0% respecto al mes anterior).

Por lo visto en lo que va de 2022, los sectores que mejor desempeño han tenido han sido “explotación de minas y canteras”, “hoteles y restaurantes”, “transporte y comunicaciones” y administración pública. En el otro extremo, al sector que peor le ha ido, de acuerdo a los informes de EMAE, es al agro, incluyendo ganadería, caza y silvicultura.

Para agosto no cambiaría demasiado. De acuerdo a un informe propio de Orlando J. Ferreres & Asociados, en el octavo mes del año el nivel de actividad mejoró 6,4% en relación al mismo período de 2021, pero cayó 0,1% en la variación mensual. Si ese dato se confirma, será la primera vez en el año en la que se acumulen dos meses sin crecimiento intermensual de la actividad económica.

Balanza comercial

Este jueves se hará público el informe del Intercambio comercial argentino correspondiente al mes de septiembre. Cabe recordar, que ese mes se implementó el llamado “dólar soja”, que les permitió a los exportadores del complejo oleaginoso liquidar sus envíos al exterior a un dólar de $ 200, un valor 40% por encima del tipo de cambio al que accedieron el resto de los exportadores.

De acuerdo a lo informado por el ministro de Economía, Sergio Massa, el programa permitió el ingreso de U$S 8.123 millones. De esta manera, se espera que la balanza comercial muestre en septiembre un saldo positivo, luego de tres meses consecutivos con resultado desfavorable. No hay que olvidar que en junio se registró un saldo comercial negativo de U$S 115 millones de dólares, como consecuencia directa del fuerte incremento de las importaciones de combustibles. El mismo escenario se repitió en julio (- U$S 437 millones) y agosto (- U$S 300 millones).

Si bien el acumulado de los primeros ocho meses del año siguió mostrando ventaja en la balanza comercial nacional, el saldo a favor fue de solo U$S 2.193 millones en ese período, un monto que estuvo muy por debajo de los U$S 10.655 millones de 2021 y de los U$S 11.239 millones de 2020. Urgido por recuperar la ventaja de años anteriores y abastecer al Banco Central de reservas, es que el Gobierno decidió dar el beneficio transitorio a los exportadores en septiembre. A eso se suma que en el noveno mes del año el volumen de importación de combustibles fue sustancialmente más bajo (por el final del invierno), lo que invita a pensar en el fin de la racha negativa de tres meses.

La lupa sobre los precios

Tras la publicación del Indice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, llega el turno de conocer cómo la inflación ha impactado en algunos sectores en particular. Esta semana, el Indec publicará la evolución de la canasta básica, el índice de precios mayoristas y el índice del costo de la construcción en el noveno mes del año.

En el primer caso, es importante tener en cuenta que tanto la Canasta Básica Total (CBT) como la Canasta Básica Alimentaria (CBA) juegan un rol central en la economía. Es que no solo representan el total de gastos que debe hacer una familia para cubrir sus necesidades durante un mes, sino que además determinan las líneas de pobreza e indigencia respectivamente. Por eso, los resultados que se publiquen el próximo miércoles mostrarán cuál es el mínimo que deberían haberse ajustado los salarios en septiembre para que no cayeran más familias en situación de pobreza.

Por lo pronto, hasta agosto la CBA acumulaba un aumento del 60,8% y la CBT mostraba un incremento del 57,3%. Aún no hay datos disponibles de salarios para ese mes, pero el acumulado de enero-julio reflejaba una desventaja de más de cuatro puntos de los salarios en relación al avance de la canasta alimentaria.

El segundo informe que se publicará esta semana asociado a la inflación, el índice de precios mayoristas, permitirá tener una mirada más clara de en qué parte de la cadena se están produciendo las subas más pronunciadas. Es que el estudio analiza el escenario desde varios frentes. Por un lado, mide la variación de los valores a los que los productores e importadores están vendiendo su mercadería en el mercado interno, incluyendo impuestos. Por otra parte, estudia la variación de los precios básicos al por mayor (se excluye el efecto impositivo del primer caso) y mide la variación de los precios de la producción local, sin tener en cuenta la carga tributaria.

En el acumulado de enero-agosto, el índice de precios mayoristas avanzó entre 56,1% y 56,3%, dependiendo de la rama que se tome en consideración.

En tanto, el índice del costo de la construcción (ICC), como su nombre lo indica, sigue la evolución de los precios relacionados a ese sector. El estudio se centra en los corralones, mano de obra y servicios del Gran Buenos Aires, pero los resultados son extensivos a todo el territorio nacional.

En el estudio anterior se observó un aumento del ICC del 7,2%, que llevó el aumento acumulado anual al 49,5%.

Sector industrial

El martes el Indec publicará el informe de agosto de la utilización de la capacidad instalada en la industria (UCII). Hasta acá viene siendo un buen año en términos estadísticos, pese a los inconvenientes de producción producidos por los faltantes de insumos a causa de las restricciones para importar.

Ya se conoció anteriormente la situación de la industria automotriz, con el informe mensual de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). El organismo informó que ese mes se produjeron 54.057 unidades, lo que significó una suba del 22,8% en relación a julio y un repunte del 40,9% en la comparación interanual. Con ese dato fresco, se puede anticipar que al menos ese sector mostrará números positivos en el estudio que publicará el Indec.

Fuera de ese rubro, se relevan también los sectores de refinación de petróleo, industrias metálicas básicas y productos alimenticios, entre otros. En julio, prácticamente todos crecieron en relación al mismo mes de 2021 (excepto por la fabricación de sustancias y productos químicos) y el índice general mostró un repunte de 3,5 puntos porcentuales en el uso de la capacidad instalada, llegando al 67,6%.

Generación del ingreso

Se presentará este martes el resumen ejecutivo del segundo trimestre de 2022 de la “Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra”. En el primer trimestre la remuneración al trabajo asalariado (RTA) aumentó 65,9% respecto al mismo período de 2021.  “En términos del valor agregado bruto (VAB) medido a precios básicos, su participación representó el 46,9% y registró un ascenso de 0,69 puntos porcentuales (p.p.) respecto del primer trimestre del año pasado”, resumió el Indec.

Por su parte, se contabilizaron 21.455.000 puestos de trabajo en ese período, lo que representó un incremento de 4,9% respecto a igual trimestre de 2021.

En base a los datos publicados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y el Ministerio de Trabajo de la Nación, la tendencia se mantuvo en el segundo trimestre del año.

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés