El Economista - 70 años
Versión digital

sab 20 Abr

BUE 19°C
Según Fide

Las dos condiciones que necesita la economía para seguir creciendo en 2022

El crecimiento, dice Fide, está directamente asociada a la disponibilidad de dólares y con la posibilidad de consolidar un sendero de desaceleración inflacionaria

Dólares y pesos
Dólares y pesos
08 diciembre de 2021

Según el último informe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (Fide), la recuperación del PIB en Argentina alcanzará el 10%. “De cumplirse estos números, ello implicaría que en poco menos de un año se llegue a revertir los niveles prepandemia”, resaltaron. 

De todas formas, el consumo viene rezagado debido al avance de la inflación sobre los salarios. Controlar esa variable será determinante para que el ritmo de recuperación pueda mantenerse a largo plazo, en un país que viene de tres años consecutivos de recesión y una década de estancamiento.

En los próximos meses esperamos que el impulso a la actividad se sostenga. Se espera una temporada de verano con récord histórico de ocupación hotelera a lo largo del país. El contexto de flexibilización de la pandemia en combinación con el programa PreViaje es lo que explica este buen momento”, explicó el estudio de Fide.

De acuerdo a información oficial del Ministerio de Turismo, los comprobantes cargados por consumo anticipado para estadías y actividades de esparcimiento ya han superado los $50.000 millones. El 46% de los gastos corresponden a agencias de viajes, 36% a alojamientos y 12% a transporte aéreo. Asimismo, se estima que el beneficio será utilizado por, al menos, unos 2,3 millones de turistas.

En el frente externo, la principal incertidumbre viene por un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que en estos momentos el Gobierno intenta negociar rápidamente. Los compromisos vigentes resultan impagables tal como están planteados y se necesita una reestructuración que no interrumpa el ciclo de reactivación.

La sostenibilidad del crecimiento está directamente asociada a la disponibilidad de dólares. Pero también lo está la posibilidad de consolidar un sendero de desaceleración inflacionaria, hoy muy condicionada por la incertidumbre y las expectativas devaluatorias. Despejar ese frente habilita condiciones de borde para encarar la profundización de la agenda de desarrollo e inclusión”, aseguró la Fundación.

Industria y construcción protagonistas

En tanto, Fide consideró que la industria y la construcción continúan siendo el factor fundamental de la recuperación, “tanto por la recomposición de los niveles de producción como por los de empleo”.

La utilización de la capacidad instalada industrial fue del 66,7% en septiembre, el nivel más alto desde marzo de 2018 y ubicándose 9 puntos por encima del mismo mes de 2019. Al ver el IPI manufacturero del Indec, catorce de los 16 sectores de la industria mostraron crecimiento interanual en el mismo mes. 

El Índice general mostró un crecimiento del 10,1% interanual y un 14,3% respecto al mismo período de 2019. A su vez, el sector volvió a crear empleos formales, de modo que la suba en septiembre de 2021 frente a diciembre de 2019 es actualmente de 42.000 puestos (+3,7%).

A modo de anticipo, para los primeros 20 días de noviembre el consumo de electricidad de grandes usuarios industriales reportado por Cammesa mostró un crecimiento del 24,6% frente a 2020 para el total de la industria y del 50,0% en la comparación contra 2019. Esta tarde, el Indec dará a conocer el IPI manufacturero de octubre.

Por su parte, para noviembre el sector construcción se encontraba 33,9% por encima del mismo mes de 2020 y 69,9% sobre el mismo mes de 2019.Según información del Indec sobre el Isac, para septiembre último, el sector se encontraba con niveles de producción 12,4% por encima de septiembre del 2020, 8,1% respecto del mismo mes de 2019, y casi en el techo histórico previo a la crisis de 2018.

Asimismo, el empleo en la construcción creció 21% interanual en agosto según los últimos datos disponibles y lleva creciendo doce de los últimos trece meses. Respecto de 2019, sigue recortando la caída, quedando un 13% por debajo para el mes de agosto. Hoy se conocerán los datos del Isac de octubre.

Es decir, la industria y la construcción continúan escalando en los niveles de producción y ya se aproximan al techo de actividad previo al estallido de la crisis cambiaria de 2018. “En menos de un año estos sectores no solo revertirán el impacto de la pandemia, sino también lograrán aproximarse a los valores más elevados del último ciclo de expansión de la actividad, el mejor momento de la actividad económica del Gobierno anterior”, consignó el trabajo.

Consumo

Sin embargo, Fide comentó que el punto pendiente pasa por la recomposición de los ingresos y el consumo. Es decir, “que el buen momento de la industria y la construcción se contagie al resto de la actividad económica”, remarcaron.

Los indicadores de consumo de octubre mostraron cierta tendencia al alza. Sin embargo, aún se ve heterogeneidad, dependiendo del indicador que se tome y el plazo que corresponde. “Asimismo, y aunque los niveles de consumo son los de prepandemia, aún no se observa que los niveles alcancen para recomponer los de 2019”, precisó el informe. 

El consumo en supermercados informado por el Indec para el mes de septiembre mostró un aumento en las ventas reales del 6,8% respecto al mismo mes de 2020, y de 3,8% respecto al mismo mes de 2019. En cuanto a los centros de compras y shoppings, se observó un crecimiento del 307% versus 2020 y una caída del 22% respecto a 2019.

Ya en octubre, las ventas minoristas reales informadas por Came tuvieron un crecimiento del 9,1% en comparación con ese mes de 2020. En la comparación con 2019, y aunque recortando diferencias, el nivel de consumo minorista aún se encontraba 1,1% por debajo.

Precios y salarios

En esa línea, el trabajo advirtió sobre la dinámica alcista que han mostrado los niveles de precios en los últimos meses y su efecto sobre el poder de compra del salario. “Esperamos para el mes de noviembre un aumento mensual de precios en torno al 3% y estimamos para diciembre de 2021 una inflación punta a punta cercana al 50%”, proyectaron.

El estudio repasó que el poder de compra general en septiembre de 2021 cayó 0,8% en relación al mismo mes de 2020. En detalle, el salario real de los trabajadores registrados del sector privado creció 1,6% sobre su nivel en el mismo período del año anterior, mientras que el sector de trabajadores no registrados del sector privado cayó 12,2% en relación con septiembre de 2020. “Estimamos que, para el cierre del año, el salario del sector privado se encontrará levemente por encima de la inflación”, indicó Fide.

El salario mínimo en octubre se encontraba 11,1% por encima del poder de compra del mismo mes de 2020. En cuanto a las jubilaciones y AUH, en términos reales cayeron 6,0% en octubre respecto de hace un año. Para el último trimestre del año, el Gobierno anunció un incremento del 12,1%. “De esta manera, junto con los aumentos de marzo (+8,07%), junio (+12,12%) y septiembre (+12,39%), el año cerrará con una recuperación real del 1,5%” aseguró el trabajo.

Según el estudio, el año 2021 condensa una dinámica de dos procesos. Por un lado, el shock internacional de precios de materias primas, costos de logística e insumos industriales difundidos. Por otro, una elevada inercialidad de la inflación argentina que, en combinación con una veloz recomposición de la tasa de ganancia para aprovechar la recuperación, ha tendido a transmitir y amplificar estos shocks regionales comunes.

“Indicamos la centralidad de que se preserve el poder de compra del salario como herramienta fundamental para impulsar el consumo del mercado interno y terminar de consolidar la recuperación en el cierre de 2021 y arranque del año próximo”, concluyó Fide.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés