El Economista - 70 años
Versión digital

mie 29 Mar

BUE 23°C
Versión digital

mie 29 Mar

BUE 23°C
Drama cambiario

La cosecha de soja será la peor en 23 años y el BCRA sigue vendiendo divisas

La Bolsa de Cereales ajustó a la baja las estimaciones de producción de la oleaginosa y el maíz, y encendió las alarmas

La cosecha de soja será la peor en 23 años y el BCRA sigue vendiendo divisas
16-03-2023
Compartir

Mientras el Banco Central encadenó su novena jornada consecutiva con saldo negativo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) volvió a revisar a la baja las estimaciones de producción de soja y maíz.

La entidad redujo su estimación de producción de la oleaginosa para la campaña 2022/23 en 4 millones de toneladas (-14%), llevándola de 29 a 25 millones de toneladas.

La cifra marca una caída del 42% respecto a la campaña anterior (43,3 millones de toneladas) y 48% contra la primera estimación para esta campaña (48 millones de toneladas).

 

Se trata del nivel más bajo de producción en 23 años, solo por encima de las 20,1 millones de toneladas producidas durante la campaña 1999/2000.

"La ausencia de precipitaciones sobre los núcleos sojeros del centro del área agrícola, heladas tempranas durante mediados del mes de febrero y temperaturas medias por encima a los promedios durante etapas críticas para la definición de los rendimientos reducen a 25 millones nuestra estimación de producción de soja", señaló la BCBA.

"Las altas temperaturas registradas generaron aborto de vainas, acortaron la duración de las etapas de llenado y generaron perdidas de área sembrada", indicó.

En tanto, para el maíz la reducción fue de 1,5 millones de toneladas (-4%), llevándola de 37,5 a 36 millones de toneladas y marcando una caída del 31% en relación a la campaña anterior (52 millones de toneladas) y del 28% contra la primera estimación para la actual campaña (50 millones de toneladas).

"Durante los últimos siete días, la ola de calor continuó afectando el potencial de rendimiento de los cuadros tardíos del cereal. Sumado a la baja en la expectativa de rinde de estos lotes, la cosecha de planteos tempranos reporta rindes que se ubican como los más bajos desde el ciclo 2000/01", afirmó la BCBA.

Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario estimó una caída de producción del 36% para la soja y 31% para el maíz.

Además, advirtió que, sin un cambio del escenario climático, seguiría recortando sus proyecciones de producción.

La entidad destacó que el escenario climático de la actual campaña combina los dos peores aspectos de las dos peores campañas de los últimos 20 años: el inicio fue mucho más seco que el del 2008/09 y el cierre está siendo mucho más seco que la del 2017/18, con marcas térmicas récord desde 1906.

"Con estos números, la producción de los seis principales cultivos (soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo) alcanzaría 84,4 millones de toneladas, marcando una caída de 35% intercampaña y llevando la producción a un mínimo desde la campaña 2008/09", señaló la consultora Facimex.

Respecto al impacto económico de los recortes, la consultora señaló: "Tomando las nuevas estimaciones de producción de la BCBA y precios CBOT, estimamos que la cosecha valorizada de los tres principales cultivos (soja, maíz y trigo) caería US$ 22.400 millones (-47%) con respecto a la campaña previa, unos US$ 3.900 millones más que nuestra estimación de la semana pasada".

Esta merma significaría una caída en las exportaciones del 48%, por un monto equivalente a US$ 20.811 millones, lo que para el fisco representaría una caída en la recaudación de alrededor de US$ 7.376 millones.

"Bajo este escenario, estimamos que la sequía tendría un impacto directo de 2,0 puntos porcentuales sobre el PIB al considerar el efecto de estos tres cultivos", agregó Facimex.

En este contexto es que el Banco Central marcó su novena jornada consecutiva de rojo con ventas por US$ 96 millones.

En lo que va de marzo, la autoridad monetaria lleva vendidos unos US$ 736 millones.

Así, la fuerte caída de las exportaciones del agro por la sequía y un Banco Central que no logra detener la sangría de dólares, en conjunto, hacen peligrar el cumplimiento de la meta de acumulación de reservas del FMI para el primer trimestre.
 

En esta nota

Lee también

DOLAR MAYORISTA

Compra $207.42

Venta $207.84

28/03 19:59

0.2%

DOLAR OFICIAL

Compra $213.5

Venta $214.5

28/03 19:58

0.5%

DOLAR TARJETA

Referencia $375.38

28/03 19:59

0%

DOLAR QATAR

Referencia $429

28/03 19:59

0%

DOLAR MEP

Compra $375.63

Venta $383.56

28/03 19:59

1.9%

DOLAR CCL

Compra $390.04

Venta $393.34

28/03 19:59

0.5%

Dolar Blue

Compra $393.00

Venta $397.00

28/03 18:55

1.79%

Preguntas Frecuentes Dólar

El dólar solidario (o dólar ahorro) es la divisa a la que se accede de manera oficial a través de bancos o entidades financieras. El valor se compone del precio del dólar oficial + 30% de impuesto PAIS + 35% de la percepción del Impuesto a las Ganancias.

El límite de compra de moneda extranjera permitido por mes calendario es de US$ 200 mensuales. El mismo se verá reducido por los montos a abonar en dólares proveniente de los consumos en moneda extranjera realizados con tus tarjetas de débito y crédito en el mes anterior.

El trámite se realiza a través de la web de la AFIP y está habilitado tanto para los monotributistas como para los trabajadores en relación de dependencia. Ingresá a la guía Paso a paso para solicitar la devolución de la percepción del 35%.

El dólar blue es un eufemismo para referirse al dólar estadounidense comprado de forma ilegal en Argentina.

El valor depende de las operaciones realizadas en el mercado paralelo. Conocé la Cotización del dólar blue.

El dólar MEP (o dólar Bolsa) es aquel tipo de cambio resultante de una operación que consiste en la compra de bonos en pesos y su posterior venta en dólares. Es una alternativa sencilla, sin límites de compra y con menos restricciones.

Es necesario tener una caja de ahorro en pesos y otra en dólares (a nombre de la misma persona) y contar con una cuenta comitente en la Bolsa.

Hay varias razones por las cuales los argentinos ahorran en dólares:

  1. Inflación. Argentina ha experimentado altos niveles de inflación a lo largo de su historia, lo que ha llevado a los ahorradores a buscar activos más estables como el dólar estadounidense.

  2. Seguridad. El dólar estadounidense es considerado una moneda segura y estable en todo el mundo, lo que lo convierte en una opción atractiva para los ahorradores que buscan proteger sus ahorros de la devaluación.

  3. Volatilidad cambiaria. La volatilidad del tipo de cambio en Argentina ha llevado a muchas personas a buscar refugio en el dólar, especialmente durante los períodos de incertidumbre económica.

  4. Historia reciente. En los últimos años, Argentina ha experimentado una serie de crisis económicas y políticas, incluyendo devaluaciones masivas, default y una recesión económica. Esto ha llevado a los ahorradores a buscar refugio en el dólar, ya que se percibe como una moneda más estable y segura.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés