El Economista - 70 años
Versión digital

mar 16 Abr

BUE 16°C

Inflación de abril fue de 1,5%: mayo seguiría debajo de 2%

pesos
pesos
15 mayo de 2020

Tal como era previsto, y habían anticipado por las mediciones privadas (esta vez con datos dispares), en el marco de la parálisis de la actividad por la cuarentena, la inflación promedio de abril se redujo significativamente respecto a la evolución registrada durante el mes previo. Así lo confirmó ayer el Indec, que informó que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de abril marcó una suba de 1,5%, luego del 3,3% registrado en marzo.

De esta manera, la inflación acumuló un alza de 9,4% durante el primer cuatrimestre del año y un incremento de 45,6% durante los últimos doce meses. Según los datos oficiales, la desaceleración mensual obedeció principalmente a la reversión en la categoría de regulados, que presentaron una caída mensual de 0,7% contra la suba de 3,3% de marzo. En tanto, los estacionales tuvieron un alza de 4,8% mensual, mientras que la inflación núcleo avanzó 1,7%.

Dentro de los regulados, dos rubros presentaron caídas: comunicación (-4,1%), que tuvo la mayor incidencia negativa del mes y cuyo descenso se debió a la retracción en los precios de planes prepagos de telefonías celular y fija; y en educación (-1,5%), que retrocedió por la reducción en cuotas de distintos niveles educativos. No obstante, educación sigue siendo la división de mayor suba acumulada en el año.

En cambio, el rubro que registró el mayor incremento en abril fue precisamente el más sensible, el de alimentos y bebidas, que marcó una suba mensual de 3,2% en el promedio nacional, ascendiendo hasta 4,7% en la región noroeste del país. En el primer cuatrimestre del año, este rubro acumuló un aumento de 15,2%.

Hacia adelante

Según Ecolatina, que fue una de las consultoras que su medición de abril quedó bastante cerca al dato oficial, estimó ayer que en mayo la inflación volvería a ubicarse por debajo del 2%. Según anticipó, durante la primera quincena de este mes los precios en promedio avanzaron 1,7% respecto al mismo período del mes pasado, impulsados principalmente por los estacionales (+5,1%) y por alimentos y bebidas (+1,9%).

No obstante, estiman que el regreso a la actividad de algunos rubros, que además se enfrentarán a mayores costos operativos por los protocolos sanitarios, a lo que se sumarán las autorizaciones de subas en varios precios máximos (principalmente en alimentos), podrían acelerar el aumento de los precios durante la segunda quincena del mes. Por lo tanto, proyectaron que el IPC de mayo será de 1,9%.

“Incluso sosteniendo el congelamiento de tarifas y de combustibles, la inflación tendrá presiones al alza a medida que se relaje la cuarentena y más actividades puedan desarrollarse normalmente. Asimismo, la creciente emisión y brecha cambiaria junto con un resultado adverso en la renegociación de la deuda pública ley extranjera, pueden acelerar la depreciación del tipo de cambio oficial impulsando la inflación de bienes y servicios transables”, señaló Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina.

Por su parte, desde LCG remarcaron que la acumulación de desequilibrios a partir de una abultada emisión monetaria del Banco Central y el salto en la brecha cambiaria (actualmente, en torno al 100% con el dólar paralelo) podrían comenzar a ejercer presión en los precios locales. “A esto se suma la necesidad de levantar el congelamiento de tarifas y combustibles eventualmente, así como la presión sobre el tipo de cambio oficial y sobre los programas que fijan precios máximos”, agregaron.

Marco excepcional

Dada la situación excepcional en que muchos comercios están cerrados y que además por la pandemia el Indec dejó de hacer trabajo de campo, lo cual limita la medición, se abrió el debate entre los especialistas. Desde el organismo oficial aclararon que en la medición, que se hizo de forma remota (online y telefónica, entre otras variantes), se excluyó todo lo que estaba cerrado y únicamente tomaron la variación de lo que estaba abierto. Además, en el cálculo se imputó la variación del nivel general para los rubros que no tienen transacciones y así no distorsionar el índice.

***

IPC generales ocultan suba de alimentos

En los últimos días, se informó que en Brasil y en Estados Unidos hubo deflación en abril y ayer se supo que Argentina tuvo la menor tasa de inflación en 3 años. La fuerte contracción de la actividad económica, la suba del desempleo y la caída de los ingresos derrumbaron la demanda. A eso se suma la brusca caída del precio del petróleo que influye mucho en los índices generales de precios. Pero en todos los países, la suba de los alimentos fue muy superior a la de los demás

rubros. Es evidente que el aislamiento social cambió hábitos de consumo y por eso aumentan los precios de aquellos productos para los que sigue habiendo demanda. Dado que los alimentos constituyen una parte importantísima e insustituible de los gastos de las personas, su aumento afecta el nivel real de los ingresos más allá del índice general de precios. En Brasil, el Indice de Precios al Consumidor Amplio retrocedió 0,31% en abril, pero los alimentos subieron 1,79%.

Estados Unidos tuvo una deflación del 0,8% mientras que los precios de los comestibles treparon 2,6%. Por su parte, el Indec informó que el IPC subió 1,5% en tanto que el rubro de alimentos y bebidas lo hizo a 3,2%. Y todos los datos de inflación que se fueron publicando en distintos países muestran el mismo comportamiento. Para algunos economistas, esto significa que superada la pandemia que, genera presiones deflacionarias, la inflación puede trepar.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés