El Economista - 70 años
Versión digital

lun 05 Jun

BUE 15°C
Imparable: la inflación esperada para 2023 volvió a dispararse
REM del BCRA

Imparable: la inflación esperada para 2023 volvió a dispararse

El REM de abril espera más inflación, más devaluación y una mayor caída del PIB

05 mayo de 2023

Ya es casi un hecho que el Gobierno irá a las elecciones en un clima económico malo. La única duda parecería ser si ese clima será "solo" malo o muy malo. El comportamiento del dólar determinará eso último.

Lo que es casi un hecho es que la inflación llegará lanzada.

Los analistas privados estimaron que el índice de precios al consumidor registró, en abril, un incremento de 7,5%, tras el alza de 7,7% registrada en marzo, según los resultados del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) elaborado por el Banco Central (BCRA) y difundido hoy.

El relevamiento fue realizado entre los días 26 y 28 de abril.

 

El Indec publicará su IPC el próximo viernes 12.

En el mercado proyectan una tasa de inflación de 7,4% para mayo y después una sucesión de sietes hasta, por lo menos, octubre.

Será muy difícil que el FdT tenga alguna competitividad electoral con estos números. Tampoco augura meses fáciles para el ingreso disponible de las familias. Si prima el "voto bolsillo", el castigo al Gobierno será importante.

En todo el año, la inflación será de 126,4% (mediana), un deterioro enorme contra el REM de marzo: 16,4 puntos más. El promedio marca 128% y 20,8 puntos más que en marzo.

 

A nivel de tipo de cambio, el mercado espera un dólar oficial (promedio mensual) subiendo mucho más rápido que antes. El 2023 terminaría cerca de $400.

screenshot_137
 

En términos de actividad económica, el REM espera una recesión aún mayor, con una caída del PIB de 3,1% en 2023, 0,5 punto más que en el REM de marzo.

screenshot_138
 

En esta nota

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés