El Economista - 70 años
Versión digital

mie 24 Abr

BUE 17°C
Acuerdo con el FMI

Habrá que sacar agua de las piedras para acumular reservas y cumplir con Washington en 2023

Los diversos factores que ayudaron al Gobierno a acaparar reservas en 2022 no estarán presentes

Habrá que sacar agua de las piedras para acumular reservas y cumplir con Washington en 2023
15 enero de 2023

Reajuste de la meta a la baja, deuda comercial récord por importaciones y las dos ediciones de "dólar soja" fueron algunos de los principales factores que ayudaron a cumplir la meta anual de reservas netas internacionales en 2022, según un informe de Equilibra.

"La meta de acumulación de reservas netas para 2022 (US$ 5.800 millones sin ajustadores) era de las más exigentes del acuerdo con el FMI debido a que era más difícil de maquillar que otras en donde podía recurrirse a la contabilidad creativa, como la de resultado fiscal primario y asistencia del Banco Central al Tesoro", señaló la consultora.

A pesar de acudir a medidas de emergencia, como el "feriado importador" en junio y el primer dólar soja en septiembre, los objetivos fueron estrictamente incumplidos en el segundo trimestre ya que las reservas se ubicaron US$ 300 millones debajo de lo establecido. En tanto, en el tercer trimestre la demora en recibir un desembolso hizo que debieran evaluarse más tarde. Sin embargo, la meta anual -acotada de US$ 5.000 millones sin ajustadores- se superó por U$S 500 millones.

Los 5 factores que, según Equilibra, que ayudaron a cumplir la meta -morigerada- de reservas para 2022:

1) La meta anual se ajustó a la baja

En la segunda revisión del acuerdo (octubre de 2022) se revisó la meta anual hacia abajo, pasando de un objetivo de acumulación de reservas netas internacionales de US$ 5.800 millones a US$ 5.000 millones, debido a un balance comercial "más débil del esperado". 

Este cambio estuvo vinculado a las mayores importaciones (tanto por volúmenes como por precios) que generaron la demora en la segmentación de tarifas, el encarecimiento del precio internacional de la energía y una actividad económica por encima de lo proyectado.

Aunque no se modificó el objetivo bianual 2022-2023 de acumulación  por US$ 9.800 millones, este cambio permitió relajar la meta del año pasado, signado por shocks internacionales. 

2) Bajos vencimientos en moneda extranjera de la deuda reestructurada 

Los pagos de deuda en moneda dura del Gobierno Nacional ascendieron a apenas US$ 1.400 millones en 2022. Estos se correspondieron con intereses de la deuda reestructurada (bonos GD y AL). 

Incluso, una parte de estos fue cobrada por residentes domésticos (entidades públicas y empresas o habitantes argentinos), los cuales, si no retiraron los dólares del sistema financiero local, tampoco impactaron en las reservas brutas. 

Esta baja carga de la deuda se debió a la reestructuración realizada en 2020. De no haberse canjeado los títulos, dichos vencimientos habrían ascendido a US$ 16.500 millones, entre capital e intereses. Este monto habría hecho imposible acumular reservas, incluso si hubiera podido refinanciarse parcialmente en el mercado financiero internacional.

3) El crédito multilateral fue elevado

A lo largo del año pasado, se recibieron desembolsos netos (de pagos de capital e intereses) provenientes del Fondo por casi DEG 3.800 millones (en torno a los US$ 5.000 millones).

De estos, DEG 3.165 millones pudieron utilizarse para incrementar las reservas netas (equivalentes a US$ 4.400 millones a precios del programa). Así, el mismo Fondo aportó aproximadamente el 80% de las divisas acumuladas en 2022.

Sumado a esto, los Organismos Financieros Internacionales (OFIs) brindaron alrededor de US$ 1.400 millones de préstamos contabilizables como reservas netas.

El ingreso por esta vía fue principalmente producto de dos desembolsos del BID: US$ 700 millones en octubre y US$ 500 millones en diciembre. 

Así, la acumulación de reservas por préstamos (incluyendo OFIs y FMI) habría sido prácticamente equivalente al incremento de las reservas internacionales netas en 2022. 

4) La deuda comercial de los importadores fue récord

Por el lado de los egresos, el Banco Central ahorró divisas por la vía comercial, acudiendo a mecanismos transitorios de financiación que aminoraron el impacto del abastecimiento de importaciones sobre el nivel de actividad económica.

Buscando evitar una devaluación, se restringieron los pagos de importaciones, fomentando a las empresas a financiar sus compras en el extranjero. 

Así, muchas compras se recibieron -se registraron en Indec por criterio devengado- pero no se pagaron -no se registraron en el balance cambiario del BCRA-, generando forzosamente deudas con entidades financieras, casa matriz o proveedores externos. 

En los primeros 11 meses del año, la deuda comercial permitió al BCRA "ahorrarse" US$ 7.700 millones por importaciones. 

"Proyectando los datos de diciembre, estimamos que en 2022 la deuda comercial habría crecido unos US$ 8.000 millones (1,4% del Equilibra - 13 de Enero de 2023 PIB). Este dato marcaría un récord para los años con controles cambiarios", precisó la consultora.

5) El dólar soja Il adelantó liquidaciones planificadas para 2023

La primera edición del dólar soja destrabó las ventas internas/externas del complejo sojero, mientras que la segunda edición incentivó a liquidar stocks que los productores/exportadores planeaban vender a comienzos de 2023. 

"Por este programa se liquidaron US$ 3.200 millones y estimamos que US$ 2.300 millones de ellos no habrían ingresado sin dicho incentivo. La compra del BCRA de tres cuartas partes de estas liquidaciones fue clave para cumplir la meta de reservas netas internacionales", afirmó Equilibra.

¿Habrá "ayudita" en 2023?

Según Equilibra, cumplir el target de acumulación de reservas de 2023 será muy difícil ya que diversos factores que contribuyeron a incrementar las reservas el año pasado, no estarán presentes. 

Para 2023, la meta es de US$ 4.300 millones (se deberá descontárseles lo que se considere de ajustador por OFIs).  

Este año, el aporte del FMI a las reservas pasará de positivo a negativo ya que deberán devolverse más de US$ 3.400 millones netos en 2023 y se espera un menor ingreso de divisas por liquidaciones agrícolas respecto del año pasado producto del adelanto de liquidaciones por la segunda edición del dólar soja, la sequía y la retención de mercadería a la espera de definiciones económicas -dólar oficial y retenciones- del próximo presidente electo. "En nuestro escenario base, se perderían más de US$ 10.000 millones de la agroindustria respecto a 2022", dice Equilibra.

Asimismo, tras una fuerte expansión en 2022, existe poco margen para que la deuda comercial por importaciones siga trepando y los agentes tienden a elevar la dolarización de activos antes de las elecciones presidenciales.

¿Qué elementos podrían ayudar a acumular reservas este año?

  • Los pagos de deuda en dólares del Gobierno siguen siendo bajos (US$ 2.100 millones, apenas mayores que en 2022).
  • Swap con China: se podrán utilizar US$ 5.000 millones para importaciones (caen reservas brutas pero no netas).
  •  "Dólar Qatar" encarece turismo emisivo e incentiva uso de "dólares billetes" para gastos en el exterior en lugar de tarjetas.
  •  La puesta en marcha del primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner a inicios del invierno implicaría un ahorro de divisas y subsidios significativo por sustitución de importaciones de gas (GNL y Bolivia).

"Por último, así como lo hizo este año, creemos posible que el Gobierno vuelva a sacar agua de las piedras, consiguiendo financiamiento adicional que no estemos contemplando", consideró Equilibra.

"Aunque la evolución anual de las reservas netas es incierta, la coalición gobernante se juega su futuro político por lo que el dilema entre acumular reservas (para cumplir la meta) o usarlas para importar para que la actividad no se frene estará más vigente que nunca", agregó. 

"Un punto clave a tener en cuenta sobre la resolución de este dilema es que la última revisión de este gobierno será en septiembre de 2023 sobre las metas del segundo trimestre, por lo que sólo hay incentivos a cumplir las metas del acuerdo con el Fondo en el primer semestre del año", concluyó la consultora.

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés