El Economista - 70 años
Versión digital

vie 03 May

BUE 7°C
Lo que viene

En la recta final, el dólar y los precios condimentan la agenda

La incertidumbre seguirá moviendo a los mercados y el BCRA buscará calmarlos (y desprenderse de la menor cantidad de dólares). Los informes de precios y la balanza comercial pondrán cierre a los estudios previos a las elecciones.

Indec
Indec El Economista
17 octubre de 2023

La cuenta regresiva para las elecciones presidenciales llega a su fin. El próximo domingo los argentinos decidirán en las urnas quién será el próximo Presidente o al menos, quienes ingresan a un eventual balotaje. 

Mientras tanto, los fines de campaña se "mezclarán" con nuevos datos de precios, datos de informalidad y resultados de la balanza comercial de septiembre.

No hay anuncios a la vista ni actividad trascendente en el Congreso. Tampoco habrá llamados a licitación y la actividad oficial será reducida. Justo lo opuesto pasará en el mercado financiero, donde se espera mucho movimiento de parte de inversores y ahorristas, fomentados por la incertidumbre de cara a los comicios. 

La semana pasada el Banco Central estableció nuevas restricciones para contener la demanda del dólar (hasta el 31 de octubre los bancos no podrán modificar su tenencia en moneda extranjera), pero nada parece alcanzar para calmar la sed de dólares pre electoral. La semana pasada el BCRA tuvo que desprenderse de US$ 540 millones para intentar contener al dólar y las reservas brutas bajaron casi hasta US$ 25.000 millones. Los especialistas no esperan un escenario muy diferente para los próximos días e incluso no se descarta que la dolarización de carteras tenga un nuevo impulso.

Por supuesto, lo que pase esta semana en el sector financiero, junto al resultado de las elecciones, será determinante para el desarrollo de la economía a partir del 23 de octubre. 

Pero antes de ir más lejos, hay otros temas en agenda que demandarán atención durante los próximos días, incluyendo algunos estudios sensibles, como los que se relacionan al avance de la inflación. 

La lupa en los precios

pesos inflacion precios
 

El "plato fuerte" de los informes de precios ya pasó, con el estudio de inflación publicado la semana pasada por el Indec, pero el resultado presentado por el organismo nacional le da particular importancia a los datos que saldrán a la luz en los próximos días.

De acuerdo a la agenda del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, esta semana se presentarán cuatro estudios que medirán el avance de la inflación en algunos sectores específicos. Entre ellos, el de mayor trascendencia será la valorización de la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) con los datos de septiembre. Se trata de las herramientas estadísticas que determinan las líneas de pobreza e indigencia. 

El primero indica cuánto debe ganar una familia para cubrir el 100% de sus necesidades durante un mes y el segundo releva el total de gastos necesarios para satisfacer todas las necesidades alimentarias.

Los interesante, más allá de los números en sí, es conocer cuánto aumentaron ambas variables en el último mes. No es para nada atípico que los productos de primera necesidad se incrementen a mayor ritmo que el promedio de los precios de la economía. Sin ir más lejos, en agosto pasado, cuando el IPC avanzó un 12,4%, la CBA presentó un aumento del 17% y la CBT una suba del 14,3%. 

El mismo día el Indec subirá su último informe de valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia. Contrario a la CBA y la CBT, la medición del costo de criar un niño ha tenido incrementos más moderados que el IPC en los últimos meses, pero aún así acumulan incrementos más altos que el promedio en lo que va de 2023. Los datos muestran que en los primeros ocho meses del año los costos de crianza se encarecieron 86,6%, frente a un avance del IPC del 80,2%.

Los otros dos informes de precios serán publicados un día más tarde, el jueves, y ambos estarán enfocados en sectores específicos. Uno de ellos es el estudio del "sistema de índices de precios mayoristas", donde se muestra la evolución de los insumos del mercado al por mayor según diferentes formas de análisis, dependiendo de si se toman en cuenta impuestos o no, y si se trata de productos nacionales o importados.

En líneas generales, los precios del mercado mayorista venían evolucionando en concordancia con el IPC, pero en agosto se despegaron. En el informe del octavo mes del año, el índice de precios al por mayor subió 18,7%, contra la inflación del 12,4% de ese mes. El incremento más pronunciado se produjo en los productos importados, que presentaron una variación del 30,2%, en tanto que los nacionales aumentaron 17,6%.

Habrá que esperar al próximo jueves para conocer si en septiembre se repitió la misma tendencia. Lo que está claro, es que el ritmo de subas volverá a ser pronunciado, dado el contexto inflacionario registrado en el noveno mes del año.

Por último, se debe mencionar el Índice de costos de la construcción (ICC) que también saldrá el jueves y con datos referentes al mes de septiembre. El nombre del estudio no da margen a misterios; la medición se centra específicamente en la evolución del precio de los materiales, la mano de obra y los servicios prestados por empresas de la rama de la construcción.

En el acumulado de los primeros ocho meses el índice de precios del sector tuvo un aumento del 80,6%, frente al IPC del 80,2%, por lo que los valores han evolucionado de forma acorde al promedio general. 

Balanza comercial 

exportaciones_containers_foto_generica_1
 

Es difícil encontrar el origen de la mayoría de los problemas macroeconómicos de la Argentina, pero una cosa clara es que gran parte de ellos se han visto particularmente agravados este año por el déficit de la balanza comercial. Por eso, el estudio del Indec que presenta justamente el resultado entre los dólares que salieron y los que ingresaron no pasa desapercibido.

Este viernes el Indec presentará la balanza de septiembre, un mes en el que endureció algunas medidas de restricciones a las importaciones y muchas empresas exportadoras se vieron favorecidas por el mejoramiento de la competitividad que les dio la suba del tipo de cambio.

Aún así las expectativas no son buenas. En los primeros ocho meses del año Argentina registró un saldo negativo de US$ 6.205 millones entre lo facturado por sus exportaciones (US$ 45.388 millones) y lo gastado en importaciones (US$ 51.593 millones). Incluso algunos meses en los que estuvo vigente el "dólar agro" cerraron con números negativos. 

Los especialistas en comercio internacional aseguran que el efecto del aumento del dólar no puede generar un impacto significativo en el corto plazo y menos aún después de que la inflación se disparara y licuara la mayor parte de la competitividad ganada por el salto de la cotización. 

Más allá de si los resultados muestran o no una continuidad de la tendencia negativa, será interesante conocer los detalles del comercio externo argentino, como la balanza comercial con los principales socios comerciales y el comportamiento de las ventas de los principales productos de exportación. 

Generación del ingreso e informalidad

potenciar_trabajo_img
 

Este miércoles el organismo nacional de estadísticas compartirá en su página web los resultados del informe del segundo trimestre de la "cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra". El estudio ofrecerá muchos puntos importantes de análisis, partiendo por la evolución interanual de los puestos de trabajo por sector y de la cantidad de horas efectivamente trabajadas en cada rama de actividad. 

También se presentarán detalles respecto a la remuneración total que deben pagar las empresas a los asalariados en contraposición de su trabajo realizado, junto a datos impositivos asociados al mercado laboral.

Por otro lado, Indec detallará cuántos trabajadores formales e informales tenía cada rubro al segundo trimestre del año. 

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés