El Economista - 70 años
Versión digital

sab 27 Abr

BUE 15°C

“El desafío es exportar más allá de los mercados vecinos”

Entrevista a Juan Carlos Hallak, profesor asociado del Departamento de Economía de UdeSA

10 julio de 2015

(Entrevista a Juan Carlos Hallak, profesor asociado del Departamento de Economía de UdeSA)

Desde 2012, la participación de las exportaciones en el PIB ha ido cayendo hasta alcanzar su peor porcentaje desde fines de la convertibilidad. ¿Qué puntos debe tener una agenda para el desarrollo de las exportaciones para revertir este panorama?

En primer lugar, tenerlo como objetivo, lo que hoy no sucede. Después, tener un plan coordinado para lograrlo, tener una visión sectorial por la cual se atienda a cada sector, se trabaje juntamente con el sector privado para identificar las restricciones que existen a la exportación y para acordar políticas comunes y, finalmente, llevarlas a la práctica. Pero para todo esto antes hay dos pilares fundamentales, que son lograr un tipo de cambio que no esté apreciado y que haya acceso a la importación previsible y sin restricciones de insumos. Sin esas dos cosas, es muy difícil todo lo otro. Después hay muchas políticas específicas de promoción de exportaciones que se pueden poner en marcha, de capacitación de empresas, etcétera.

A nivel internacional, ¿el contexto va a ser más complejo, teniendo en cuenta la caída del precio de las commodities y la merma de la demanda por parte de nuestros principales destinos de exportación?

Por un lado, los menores precios internacionales imponen la necesidad de un ajuste fiscal, tanto por los menores ingresos directos por retenciones como por los menores ingresos indirectos por una menor actividad económica. Pero, por el otro, dado que la caída de los precios de las commodities permite sostener un tipo de cambio real más alto, se potencian las posibilidades de inserción internacional y de políticas de competitividad internacional y desarrollo productivo.

¿Qué mecanismos permitirían superar la concentración que existe actualmente tanto en términos de productos exportables como de destinos?

La diversificación de productos y destinos va a ser una consecuencia natural del desarrollo exportador, no es algo que necesariamente hay que dar como un valor en sí mismo. La concentración en ciertos productos es reflejo de la falta de capacidad de exportar muchos otros y la falta de diversificación en los destinos es la incapacidad de acceder a mercados desarrollados más competitivos que están más allá de los países vecinos.

¿Y cómo se logra entrar en esos destinos?

Teniendo productos competitivos y con diferenciación, con políticas públicas de apoyo a una estrategia que tienda a esos objetivos. Hay que entender cómo funcionan esos mercados: saber a qué segmento apuntar, adaptar los productos a las necesidades del mercado externo, adaptar las prácticas de negocios a las de esos mercados. Muchas veces las empresas nacionales no tienen esos conocimientos o no les parece relevante invertir en eso para lograr ingresar en determinados mercados externos.

Generalmente, se ha postulado que el sector industrial debe ser el motor del desarrollo de un país. ¿Sigue siendo así o Argentina puede encontrar su potencial mediante otro sector?

La dicotomía industria versus agro es una falsa. Es verdad que para lograr el desarrollo se necesita vender productos con valor agregado. Pero tanto los servicios como la industria o el agro te ofrecen esa posibilidad. En servicios ya tenemos en comunicación, consultoría y empresas, videojuegos, programas de televisión. Y en la industria y el agro también. Pero además, las restricciones son las mismas en los tres sectores; si se logra el desarrollo en uno, se logra en los tres. No se trata de decidir estratégicamente sino de tener un conjunto de políticas para ayudar a exportar que tienen especificidad sectorial pero que tienen que tener una coordinación más general en pos de un objetivo que es aumentar las exportaciones.

El otro gran debate es respecto a los destinos. Según una parte de la biblioteca, no priorizar el comercio con las potencias es estar aislado del mundo, mientras que para la otra parte no se puede negociar con esos países de igual a igual, por lo que hay que buscar destinos alternativos.

Hay mercados más difíciles que otros a los que si se hace el esfuerzo y se logra entrar, eso quiere decir que se adquirieron capacidades que van a permitir el acceso a otros mercados. Si no se logra hacer entrar un producto dado en los países desarrollados, pero sí se logra vender en otros menos desarrollados, bien venido sea. Pero el desarrollo no consiste en eso; esos mercados son más chicos y no tienen mucha potencialidad. El desafío es cambiar la forma de encarar el mercado de exportación. Venderle a Argelia o Tanzania o a los países vecinos está bien, una cosa no quita la otra, pero es un esfuerzo de exportar sin cambiar el producto tal como se vende en el mercado interno. El desafío es colocar los productos más allá de los mercados vecinos porque para eso hay que adaptar el producto, cambiar las tácticas de negocios, etcétera. Pero si eso se logra hacer para entrar a Estados Unidos o Inglaterra, luego va a ser mucho más sencillo ingresar a otros mercados menores.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés