El Economista - 70 años
Versión digital

vie 26 Abr

BUE 16°C

Solo 10 productos explican el 54% de las exportaciones

La canasta exportadora del país sigue concentrada en unos pocos commodities, “una tendencia que se profundizó en la última década”

20 diciembre de 2017

Argentina está notoriamente relegada en el mercado mundial. “En el 2016 el nivel de ingreso de Argentina representaba aproximadamente el 0,73% del PIB mundial, pero sólo contaba con el 0,36% de las exportaciones totales de bienes y servicios”, sostienen los economistas Adriel Hermida, Germán Redel y Francisco Carreiro en un post publicado ayer en el blog del BCRA.

En la comparativa histórica, los autores marcan que Argentina cayó desde el 2,8% de participación en las exportaciones de mercancías (bienes y servicio) en 1948 a ese 0,36% mientras que países como México muestran un gran avance (del 1% a 2,5% en el mismo periodo). Por su parte, Brasil posee el 1% de la participación y Chile presenta el mismo índice que Argentina?con cuatro veces menos población.

El economista jefe de la consultora Radar, Martín Alfie, matiza este indicador. “Si bien un mayor nivel de exportaciones es siempre un objetivo en sí, tanto por cuestiones de actividad como de sustentabilidad externa, la discusión es más profunda. No es lo mismo especializarse en la exportación de recursos naturales que en productos manufacturados de alto valor agregado, ya que generan otro tipo demanda de empleo y externalidades. Sin embargo, no importa solo el producto sino también el lugar en la cadena de valor que uno se incorpora. Podes ser un exportador de productos manufacturados siendo simplemente un ensamblador (México) o aprovechar los recursos naturales para desarrollar un entramado productivo de bienes y servicios complejos a su alrededor (Noruega)”, dijo en diálogo con El Economista.

Según el BCRA, Argentina posee una integración económica (según diversas variables) mucho menor debido a los escasos acuerdos comerciales. “El país tiene vigentes acuerdos de preferencias arancelarias con 16 países que representan el 16% del PIB global y Chile lo hizo con 81 economías que suman 86%”, indica el informe. A su vez, posee el nivel arancelario más alto de la región: 13,6% (promedio simple) versus, por ejemplo, 2,4% de Perú.

Sin embargo, un acuerdo comercial no es una garantía de desarrollo. Alfie señala que estos pueden profundizar o revertir esta tendencia, dependiendo de su diseño. “El Mercosur, más allá de sus limitaciones, implicó una fuerte suba de las exportaciones industriales. En cambio, un acuerdo con países desarrollados que no contemple las asimetrías relativas y limite herramientas para que el país pueda avanzar en un proceso de desarrollo y diversificación de su estructura productiva, como el que se perfila con la Unión Europea, profundizará dicha tendencia”, ejemplificó.

La dependencia

El informe agrega que la canasta exportadora del país sigue concentrada en unos pocos commodities, “que se profundizó en la última década”. Actualmente, el 54% de las exportaciones se compone de solamente 10 productos.

El análisis concluye que es necesaria una batería de medidas para romper con la película de la escasa participación en el comercio mundial y fomentar una mayor diversificación de las exportaciones. Entre ellas señalan la quita de aranceles a las exportaciones, la eliminación de los cupos exportables, los nuevos programas de facilidades para la venta de productos al extranjero como VUCEA o Exporta Simple y el incremento de los acuerdos comerciales. Sin embargo, el éxito de esa receta no está asegurado si no se cumplen ciertas precondiciones.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés