El Economista - 70 años
Versión digital

jue 27 Jun

BUE 17°C

La transformación productiva ante la 4º Revolución Industrial

La industria es un activo importantísimo de Argentina y nuestro desafío es ayudarla para que pueda desplegar todo su potencial

03 julio de 2017

Por Lucio Castro Secretario de Transformación Productiva del Ministerio de Producción

La industria es un activo importantísimo de Argentina. Tenemos el tercer complejo industrial de América Latina, con una estructura productiva diversificada en industria, agro y servicios. Nuestro desafío es ayudarla a desplegar su potencial y capitalizar el cambio de paradigma productivo que trae la 4º Revolución Industrial.

Este nuevo escenario abre una gran oportunidad para el talento argentino, y para repensar y crear las condiciones que permitan lograr una producción nacional de calidad, competitiva, con empresas locales que generen empleo y sean protagonistas de las cadenas globales de valor .

Con ese objetivo en mente el año pasado pusimos en marcha el Plan Productivo Nacional, una estrategia con todos los deberes del Estado para bajar el costo argentino y mejorar la competitividad de toda la economía: reducir costos logísticos, mejorar el acceso al financiamiento, simplificar y bajar el costo de la interacción de las empresas con el Estado, reducir la presión fiscal, facilitar la innovación, lograr nuevos mercados y nuevas inversiones del mundo para Argentina, entre otros ejes.

La transformación productiva es el motor del Plan Productivo. Consiste en adaptar las capacidades productivas y la fuerza de trabajo a las demandas de la 4ta Revolución Industrial, favoreciendo la incorporación de tecnología, fortaleciendo a las Pymes, cuidando el empleo e incentivando la creación de nuevos puestos de trabajo.

Este cambio de paradigma es contundente: según The Boston Consulting Group (BCG), hacia 2020 las empresas invertirán ? 250.000 millones en internet de las cosas (IoT). Más del 25% se destinará al sector manufacturero y otro 25% estará dirigido a transporte y energía. De hecho, la cantidad de dispositivos conectados en la industria podría pasar de 3 a casi 8 billones, según un informe de Gartner.

¿Es un desafío para el empleo? Sí, porque hay un cambio en la demanda hacia tareas más creativas y menos rutinarias, que implica una carrera entre el sistema de formación educativa y la innovación tecnológica. Hoy, en Argentina, según un informe del Instituto Nacional de Educación Técnica (INET), la mitad de las empresas no encuentra personal técnico calificado y uno de cada tres proyectos productivos no ocurre por ausencia de personal técnico calificado.

Pero este desafío también es una oportunidad. Por eso otro de los pilares del Plan Productivo apunta a fortalecer la relación entre el sistema productivo, el sistema de formación profesional y las capacidades científico tecnológicas. Tener un ecosistema científico fuerte y articulado con la demanda de las empresas es clave para la transformación productiva. Ese es el camino que tomamos con el INTI y el INET.

La transformación productiva sólo es posible logrando consenso en torno a la política industrial para el largo plazo y bajo un esquema de cooperación entre el Estado, las empresas y los sindicatos. Implica promover la I+D, orientar la oferta educativa hacia las necesidades de las Pymes y las actividades productivas, y potenciar capacidades industriales donde hay fortalezas, encontrando nichos competitivos donde la producción no compita por precio sino por diferenciación y calidad.

En línea con el Plan Productivo, en diciembre de 2016 creamos el programa de Transformación Productiva. Es un instrumento para apoyar a las empresas quieren modernizarse, incorporar tecnología, ampliar su capacidad productiva y desarrollar nuevos modelos de negocio, aumentando su productividad.

El programa, coordinado entre los Ministerios de Producción y Trabajo, ayuda a empresas a concretar proyectos de crecimiento y transformación productiva, y además genera estrategias de reinserción laboral para que esas empresas incorporen a trabajadores que hayan sufrido desvinculaciones. Hoy el Programa ya tiene 100 trabajadores reincorporados en empresas de rubros como autopartes, materiales eléctricos, textil y servicios, entre otras

Adicionalmente, los trabajadores del programa reciben capacitaciones con certificación de habilidades. Para eso, además de las capacitaciones que facilita el Ministerio de Trabajo, trabajamos activamente con el INET y otras organizaciones. La oferta actual incluye cursos como tornería, informática, electrónica y automatización. También empezamos a ofrecer cursos de emprendedorismo y en breve ofreceremos cursos de programación. Además de brindar herramientas para la reinserción laboral en el corto plazo, apuntamos a fortalecer capacidades para el empleo del futuro.

Como desde el inicio la gestión, seguiremos trabajando en los ejes que mejoran la competitividad de cada sector y actividad, profundizando la puesta en valor de su potencial productivo, aprovechando las capacidades disponibles de manera sustentable, generando nuevas áreas de alta productividad y alentando el nacimiento de actividades de perfil más complejo y sofisticado.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés