Inflación La carne, clave en IPC, empezó a subir y complica la desinflación
Tras un 2022 en que la carne quedó muy por debajo de la inflación, el mercado espera un aumento de precios
dom 29 Ene
dom 29 Ene
Tras un 2022 en que la carne quedó muy por debajo de la inflación, el mercado espera un aumento de precios
En tanto, en el último mes del año la canasta que mide la indigencia presentó una suba del 5%
Mientras que el ministro de Economía, Sergio Massa, se muestra optimista frente al problema de la inflación, los privados y el mercado van en el sentido contrario.
Nicolás Pertierra, economista en jefe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso), dio su visión sobre los precios en 2023
Desde Entre Ríos, Massa y Bordet hicieron anuncios para productores de carne porcina, aviar y huevos
El año arranca con una inercia mensual de 5% y proyecciones mayores a 90%. Massa apuesta a llegar al otoño con un IPC mensual con el 3 adelante.
La inflación mensual de diciembre fue 5,1%, levemente mayor al 4,8% de noviembre
Durante el operativo, que incluyó más de 370 fiscalizadores, se llevaron adelante verificaciones de cumplimiento respecto a abastecimiento, señalética y precios acordados
Desde diciembre de 2019, la inflación registra una suba del casi 300%: hubo bienes que "lograron" superarla
Según las mediciones privadas, la inflación de diciembre se aceleró levemente con respecto a la de noviembre
Al igual que en noviembre, alimentos y bebidas estuvo debajo del número general por el efecto de Precios Justos
El poder adquisitivo sigue cayendo y de los 10 meses del año, los salarios exhibieron una variación real mensual negativa en 7 de ellos
Muchas veces se dice que el problema de Argentina es la grieta y la falta de políticas de Estado. La verdad es que no hay grieta y hay políticas de Estado. Todos (peronistas, radicales o militares) tuvieron la política de hacer gastar al Estado por encima de sus ingresos.
Además, el Indec informó que para no ser pobre una familia de 4 integrantes necesitó $145.948.
Un informe asegura que hay "razones macro objetivas" que explican la caída del IPC desde el 6,3% de octubre al 4,9% de noviembre
La inflación del Indec de noviembre sorprendió a todos y se ubicó en 4,9%. Sin embargo, el inesperado alivio parecería no repetirse en diciembre. ¿Qué dijeron los consultores?
"Es muy alentador que en el índice de noviembre, el rubro de indumentaria está por debajo de la inflación", aseguró Massa
Desde la cartera de Hacienda subrayaron que "se ordenó el gasto, bajando del 12,4% de déficit en agosto a cumplir la meta del 2,5%" acordada con el FMI.
El Indice de Precios al Consumidor del Indec se ubicó bastante por debajo de lo que esperaba el mercado
Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.
Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".
La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación vuelva a estar cerca de 100%.
Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.