El Economista - 70 años
Versión digital

jue 02 May

BUE 15°C
Manuel Gonzalo

"YPF cumple y va a cumplir un rol central en un mundo en donde la energía y la transición energética son claves"

El economista analizó la situación de las Empresas Estatales en la actualidad y la reforma que planteó Javier Milei al respecto en el DNU 70/2023.

El economista Manuel Gonzalo
El economista Manuel Gonzalo
23 enero de 2024

Manuel Gonzalo es Licenciado en Economía Magna Cum Laude por la Universidad de Buenos Aires. Además, es investigador y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional de Chilecito (UNDEC). También dirije el Diploma de posgrado en Dirección de Empresas Públicas en UNQ. 

En diálogo exclusivo con El Economista, Gonzalo analizó la situación de las Empresas Estatales en la actualidad y la reforma que planteó Javier Milei al respecto en el DNU 70/2023.

¿Qué rol cumplen las Empresas Estatales en el mundo actual? 

Me parece bueno contextualizar brevemente el mundo actual. Creo que estamos viviendo un capitalismo que tiene su centro dinámico cada vez más volcado hacia Asia, pasaron los 90s en donde asistimos un momento hegemónico de los EUA y sus desdoblamientos hacia la periferia en materia de privatizaciones y desregulación. Y hoy, a partir del COVID, con lo de Ucrania y la transición energética en marcha, EUA, China y las potencias intermedias de Asia y Occidente buscan "cuidar" sus cadenas de valor, lo que se conoce como securitización, particularmente en materia energética, de alimentos, tecnología y salud. 

Esta securitización incluye, por ejemplo, niveles récord de gasto en defensa a nivel mundial y, en materia productiva y tecnológica, programas de política industrial importantes en buena parte de los países del mundo. Sin ir más lejos, esta semana Brasil lanzó su programa de reindustrialización. Entonces, el mundo hoy, si bien no es soviético, tampoco es libertario.

En este marco, las empresas estatales, con sus matices según país o región, continúan, a grosso modo, cumpliendo un rol en: a) el complejo industrial militar, b) la energía y la transición energética, c) algunos sectores de alta tecnología e incertidumbre (nuclear, espacial, laboratorios y telecomunicaciones), d) logística (puertos y ferrocarriles), e) infraestructura y servicios públicos, f) sector financiero (principalmente bancos públicos del nivel nacional y regional). Si bien no existen números tan homogéneos ni transparentes a nivel global, dependiendo el país pueden llegar a representar entre un 5% y 20% de la inversión bruta fija, cumpliendo a su vez un importante rol en materia del gasto en I+D (investigación y desarrollo) y el desarrollo de proveedores locales. 

En la India, por ejemplo, existen más de 300 empresas estatales del nivel nacional a las que se suman las de los niveles subnacionales, en China y Rusia ese número es aún mayor. En Tailandia e Indonesia están cumpliendo un rol relevante en materia de transición energética. Y, mucho más cerca, en Chile, CODELCO acaba de avanzar en materia de explotación de litio en asociación con privados, EPM de Colombia es un ejemplo de gestión a nivel mundial, que incluye su propio fondo de Corporate Venture capital (CVC).

¿Qué rol tienen hoy las Empresas Estatales en la economía de Argentina y cómo evalúa su desempeño en el país? 

Luego del proceso de privatizaciones de los 90s y la nacionalización de YPF y otro grupo de empresas en los 2000, tenemos hoy ese grupo de 40 empresas estatales del nivel nacional. Individualmente, hay empresas muy interesantes desde lo tecnológico como ARSAT, INVAP, YPF (y sus brazos Y-TEC, YPF luz, YPF Litio), Nucleoeléctrica Argentina. Luego, el Banco Nación es central para cualquier esquema de diferenciación de tasas por tipo de actores del entramado productivo, dado que Argentina no cuenta con una banca de desarrollo ni un mercado financiero muy desarrollado. 

Nucleoeléctrica Argentina
Nucleoeléctrica Argentina

Y el complejo industrial-militar (Fabricaciones Militares, Tandanor, etc.) son empresas con historia e importancia, por ejemplo, para el desarrollo minero del país, el desarrollo de proveedores locales, etc. Después, creo que tanto Enarsa y Aysa han quedado muy ligadas a la política energética y de tarifas del gobierno anterior. 

Dicho esto, hay muchos desafíos importantes tanto para este grupo de empresas como para las cerca de 200 empresas del nivel provincial. Tienen que ver con generar y capacitar cuadros técnicos y directorios profesionales, contar con información centralizada, detallada y pública sobre su funcionamiento, alinear precios con costos de producción para hacerlas sustentables, implementar esquemas de buen gobierno corporativo, lograr una mayor articulación y validación con el entramado productivo, entre otros. 

Algunos de estos temas estaban en la plataforma del gobierno anterior, pero sobre los cuales no se avanzó significativamente

En la década de los '90 se debatió mucho sobre lo público y lo privado en torno a las Empresas Estatales. ¿Cómo cree que se saldó aquella discusión? ¿Qué desafíos atraviesa ese mismo debate hoy? 

Como señalaba en la primera pregunta, los 90s fueron una década muy particular y marcada del mundo, luego de la caída del muro de Berlín, el liderazgo indiscutido de los EUA (incluso algunos autores llegaron a hablar "del fin de la historia") y el decálogo del llamado Consenso de Washington que con matices se aplicó en casi todas las periferias.

Hoy me parece que en un mundo más fragmentado y balanceado en términos de liderazgos: el debate es cómo hacer buena política industrial y cómo construir cadenas regionales de valor seguras. Ese me parece es el debate geoeconómico, productivo y tecnológico en el mundo de hoy. Esto no se hace solo con empresas públicas, implica la articulación público-privada, generar esquemas de premios y castigos al sector privado, articular la CTI con el sector productivo, etc. 

Claramente, ese no es el debate en Argentina, en donde el sistema político no logró contener demandas y expectativas de la sociedad, permitiendo la emergencia democrática de un liderazgo como el de Milei.

¿Cómo evalúa la incorporación en la Ley Ómnibus de 40 Empresas Estatales a privatizar y la eliminación de YPF de ese listado?

De manera general, veo el DNU muy cargado de ideología, no me parece que se haya hecho un estudio serio de las cerca de 300 leyes/normas que se quieren modificar. Tampoco me parece que sea la forma, a las apuradas, sin estudio y discusión detallada y a través de un DNU. Coincido con lo que marcó Pagni, imaginemos si hubiese ganado Cristina y manda un decreto de este calibre, pero con otro tinte, sería un escándalo.

Luego, más concretamente, YPF tiene participación estatal pero también privada en su gobierno corporativo. Todos podemos comprar acciones de YPF hoy, cotiza en bolsa, sigue todos los parámetros corporativos para la emisión de deuda. Es decir, YPF funciona ya de alguna manera como una corporación. 

A su vez, creo que YPF cumple y va a cumplir un rol central en un mundo en donde la energía y la transición energética son claves, no me parece una buena idea privatizarla. Hay espacio para la entrada de jugadores privados de todo tipo en vaca muerta, en litio, en cobre, y YPF puede colaborar en eso.

YPF
"YPF y sus diferentes brazos son centrales para la transición energética", dijo Manuel Gonzalo.

Sobre el resto de las empresas, como señalé anteriormente, muchas de ellas cumplen un rol muy importante desde lo tecnológico, llegando a todo el país, apuntalando proveedores, etc. Sin dudas, hay aspectos de mejora en todas ellas, pero no creo que ese sea el espíritu del DNU, que se basa en un principio ideológico de prever que todo lo que hace el estado lo hace mal. También sin dudas hay intereses concretos atrás de esa concepción.

¿Cuáles son las Empresas Estatales con mayor potencial? 

YPF y sus diferentes brazos, como señalé, son centrales para la transición energética. ARSAT e INVAP son jugadores muy importantes y reconocidos en materia de telecomunicaciones.

Las del complejo industrial-militar cumplen un rol, por ejemplo, en la fabricación de explosivos para la actividad minera. Nucleoeléctrica también es importante para la soberanía energética. 

El Nación es importante en cualquier esquema de banca de desarrollo. Las vinculadas a los medios tal vez necesiten ser repensadas, hay modelos a mirar en el mundo como el de la BBC, pero no diría que hay que venderlas, sino mejorarlas, hacerlas más profesionales. 

¿Cuáles deberían ser los parámetros para definir qué Empresas Estatales es conveniente mantener y cuáles privatizar en Argentina? 

Creo que como parte del proceso de mejora en la gestión y el manejo de la información de las Empresas Estatales puede implementarse un esquema de semáforo compuesto por indicadores de desempeño (ventas, ganancias, gasto en I+D, impacto en materia de empleo calificado, etc.) que vaya alertando sobre malas gestiones y premiando a las buenas. Algo así tiene India, por ejemplo.

Existen 14 empresas públicas, la crema de ellas por así decirlo, que tienen más autonomía y recursos para invertir dado su relevancia estratégica y performance. A su vez, existe una encuesta anual detallada que se publica con toda la información de cada una de las más de 300 empresas estatales.

Como el desarrollo productivo y tecnológico no es estático, se podría pensar en la creación y el cierre de unidades productivas y hasta de empresas según las necesidades estratégicas y coyunturales de la economía argentina. Son diferentes los modelos a estudiar y muchas las cosas por hacer para mejorar el desempeño de las empresas antes que, por ideología, cerrarlas. Pero para eso se necesitan cuadros capacitados, voluntad política y recursos.

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés