El Economista - 70 años
Versión digital

dom 16 Jun

BUE 15°C
La Libertad Avanza

Javier Milei se ubica en el centro de la escena para "dispersar otros temas incómodos"

Javier Milei tuvo una semana cargada que evidenció que la presidencia no lo convirtió en un político tradicional, sino que sigue siendo la figura disruptiva que alcanzó al poder.

El presidente Javier Milei.
El presidente Javier Milei.

Los últimos días fueron de gran agitación para el presidente Javier Milei. La semana comenzó con una crisis diplomática con el español, Pedro Sánchez, por su discurso en el Congreso del Vox, que provocó la retirada de la embajadora española de Argentina. Luego, el líder de La Libertad Avanza pronunció un discurso para presentar su último libro  después de dar un show musical en el Luna Park, donde cantó Panic Show con "Bertie" Benegas Lynch en la batería. Además, concedió dos extensas entrevistas. En tanto, el sábado protagonizará el Pacto de Mayo en Córdoba, al que no están invitados los gobernadores, sino los miembros del Gabinete.

Es indiscutible la capacidad del Presidente de definir la agenda pública. Constantemente surgen nuevas declaraciones, actos o incluso tapas de revistas (Milei salió en la portada de TIME, bajo el título "el radical que sacude el mundo"), que ponen al libertario en el centro de la escena. 

"La sobreexposición es parte del sostenimiento del proyecto político del presidente Milei", explicó Daniel Ivoskus, presidente de la Cumbre Mundial de Comunicación Política. Y agregó que el mandatario "es el principal líder mundial de representación de las ideas de la libertad, y apunta a posicionarse en un esquema inclusive por fuera de los límites nacionales". 

En tanto, el politólogo y director de PulsAR, Augusto Reina, planteó que la estrategia de comunicación del Presidente es "mantenerse en el centro de la atención, para dispersar otros temas incómodos del centro".

"Es una maniobra para escandalizar a quienes están fuera de su círculo de apoyo y, al mismo tiempo, fortalecer el compromiso de sus seguidores más leales. Así, se configura como una táctica de reafirmación y movilización interna, más que una de expansión y captación de nuevos adeptos", agregó.

Política no tradicional

"Lo más importante de Milei, es que sigue siendo Milei", definió Ivoskus. El perfil disruptivo y anti-política con el que el Presidente llegó al poder sigue siendo su característica principal, a pesar de que funcionarios como el ministro del Interior, Guillermo Francos, o la canciller, Diana Mondino, tengan la labor de reparar los canales de negociación que Milei rompe discursivamente. 

"El ser presidente no lo ha transformado en un político tradicional, ni tampoco se disfraza de político para determinadas ocasiones: es el Milei original, que lo llevó a convertirse en jefe de Estado y el que sostiene con su propio público", agregó Ivoskus. 

Frente a la pregunta por la impresión que dejó el show en el Luna Park, el analista Ignacio Labaqui respondió que "depende de quién sea el interlocutor". "Al que le gusta la corrección política, le debió haber parecido espantoso; pero la gente leal a Milei lo vio como algo maravilloso". 

Estos nuevos paradigmas de comunicación abren interrogantes sobre el posicionamiento al que apunta el mandatario. Acostumbrados a la política tradicional, resulta chocante ver a una figura presidencial simulando ser un rockstar, en un acto que pareció más de campaña que de Gobierno, mientras Argentina atraviesa meses de contracción económica. 

Lo "tradicional" sería esperar una respuesta activa de parte del Estado. Pero la figura anarcocapitalista parece apuntar a la normalización de la "no-respuesta", dejando las soluciones a cargo de la mano invisible del mercado. 

Pacto de Mayo sin gobernadores

En su discurso de apertura de sesiones ordinarias, el Presidente había convocado a la firma de un acuerdo "refundacional" el 25 de Mayo, que funcionaría como un reinicio en las conflictivas relaciones entre el mandatario nacional y los provinciales, al tiempo que permitía el relanzamiento de la nueva Ley Bases tras su primer traspié en Diputados. 

El Pacto de Mayo había quedado atado a una ajustada agenda cuando se estableció como condición para su realización la sanción de la Ley Bases y el paquete fiscal. Pero los proyectos del Ejecutivo todavía no superaron la etapa de comisiones en el Senado, y luego deberán volver a la Cámara Baja con las modificaciones en su articulado. 

Con el objetivo de no suspender el evento, el Gobierno transformó el espíritu del Pacto. El plan B del equipo de Milei excluye a los mandatarios provinciales y apuesta a ampliar la convocatoria a la ciudadanía.

Según Ivoskus, no se trata de un "fracaso" para el Ejecutivo Nacional, porque "nadie en la sociedad creía que Milei era un experto en político, ni que iba a ordenar la Cámara de Diputados". Por su parte, Labaqui señaló que el verdadero problema es "la demora en la sanción de las iniciativas", y que, en realidad, "los puntos incluidos en el Pacto no son un compromiso firme"

En esa línea, Reina agregó: "Tiendo a dudar que el Pacto de Mayo haya sido formulado con la intención de ser firmado y constituir las nuevas bases de Argentina. Funcionó como una estrategia para proyectar una imagen de apertura y disposición al diálogo, aunque en la práctica no representaba una negociación genuina".

Sucede que la convocatoria no tuvo una verdadera filosofía de acuerdo, ya que Milei estableció una serie de puntos que se firmarían sin una previa conversación entre los firmantes. Además, no todos los gobernadores fueron invitados: cinco gobernadores ya habían anticipado que no formarían parte de la iniciativa. Se trata de los opositores Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).

¿Radicalización?

El discurso que dará el jefe de Estado es lo que genera expectativa: una de las posibilidades es que apunte contra la "casta" por los tiempos del Congreso, que estarían retrasando las medidas que La Libertad Avanza considera necesarias para la normalización de la economía. 

Labaqui destacó que, sin las leyes, a Milei no le serviría radicalizar su discurso, porque "vamos a tener bastante ruido en el ambiente financiero, que está pendiente de la gobernabilidad; en la relación con el Fondo Monetario Internacional; y va a complicar la continuidad del ajuste". 

"Sin las leyes, el Gobierno no tendría las herramientas que pretende para gobernar hasta que no cambie la composición del Congreso, y eso va a ocurrir recién en diciembre del año que viene, asumiendo que la composición del Congreso cambia a favor del Gobierno", dijo Labaqui. Por eso, la "radicalización del discurso puede llegar a ser, en ese caso, pan para hoy, hambre para mañana". 

Ivoskus concluyó diciendo que "la oposición termina siendo funcional al Presidente", porque no le otorga las herramientas necesarias para gobernar y justificar sus propuestas, por lo que "no pueden pedir una rendición de resultados". 

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés