El Economista - 70 años
Versión digital

dom 16 Jun

BUE 13°C
Auditoría

Informe SIGEN: datos claves para conocer el patrimonio del Poder Ejecutivo

A partir de la sistematización de datos de los más de 100 archivos del trabajo realizado por la SIGEN, surge información valiosa para conocer la situación de los inmuebles y vehículos del Ejecutivo al cierre del 2023.

El Ejecutivo pidió un relevamiento para conocer la situación del Estado en diciembre de 2023.
El Ejecutivo pidió un relevamiento para conocer la situación del Estado en diciembre de 2023. .
ElAuditor.info 24 mayo de 2024

Por medio de un pedido de acceso a la información, El Auditor.info obtuvo el relevamiento que solicitó el Ejecutivo a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) para conocer la situación del Estado en diciembre del año pasado.

En cada archivo se detalla la estructura de las distintas áreas que conforman al Ejecutivo: dotación del personal, la ejecución presupuestaria financiera, las compras y contrataciones, juicios, patrimonios, fondos fiduciarios y fideicomisos, y el estado de situación de control interno de cada sector. Precisamente, en el apartado "Patrimonio" se informa la cantidad de bienes inmuebles como de vehículos con los que cuenta el Ejecutivo. 

A partir de un trabajo de sistematización se obtiene un panorama general y actual de la estructura del "Patrimonio" de todo el Ejecutivo. 

Al momento de corte del informe de SIGEN, el Poder Ejecutivo sumó una cantidad de 19.499 inmuebles y de 15.811 de vehículos (incluye rodados, embarcaciones y aeronaves) en 2023. 

Para el caso de los inmuebles, de las 102 jurisdicciones que conforman la administración central, 18 declararon no disponer de un inmueble, lo que significa que realizan sus trabajos y gestión desde edificios pertenecientes a otra dependencia. Por otro lado, otros 11 organismos informaron disponer de más de 100 inmuebles.

El ex-Ministerio de Infraestructura, actualmente bajo la órbita del Ministerio de Economía como Secretaría, es el área con más inmuebles. Específicamente, la Dirección Nacional de Vialidad, con presencia a lo largo y ancho del país dado su función de administración y gestión de la Red Vial Nacional (RVN), declaró 11.432 inmuebles y 1.008 vehículos. 

En segundo lugar aparece la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), ubicada dentro de los organismos dirigidos por la Jefatura de Gabinete de Ministros, que cuenta con 5.059 inmuebles y 100 rodados. Estas dos jurisdicciones concentran aproximadamente el 84% de los inmuebles del Poder Ejecutivo.

En el informe de SIGEN también se deja constancia que en 50 jurisdicciones existen diferencias entre lo declarado y lo contabilizado por AABE en el Registro Nacional de Bienes Inmuebles del Estado (RENABE). Los casos más relevantes son los del Servicio Nacional de Sanidad, en el que se observa una diferencia entre el total de inmuebles informado por la AABE (163) y el registro que tiene el área de patrimonio del SENASA (66), y del Instituto Nacional de Tecnologías Industrial (INTI) donde se declararon 5 inmuebles y desde el registro se informan 31.

Mención aparte merece la situación de la Dirección Nacional de Viabilidad, donde se detalla una diferencia entre los inmuebles informado por la AABE (11432) y el registro que en el área de patrimonio de la DNV (10105), producto de que "la cantidad relevada en el presente punto puede diferir de la registrada en el SIENA, dado que el AABE en su propia fuente y metodología de relevamiento, independientemente de los datos oportunamente otorgados por la DNV. Prácticamente la totalidad de los inmuebles informados corresponden a expropiaciones afectadas a la zona de caminos correspondientes a Rutas Nacionales". 

Otro punto importante al momento de analizar el patrimonio de administración central es la cantidad de vehículos. A partir del informe se confirma que de los 108 organismos relevados, 27 (25%) declararon poseer más de 100 rodados, mientras que sólo 12 entidades informaron no disponer de vehículos. Y el 20% del total de los vehículos declarados corresponden al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA- (3.016 vehículos, 9 embarcaciones y 2 aeronaves), perteneciente a la Secretaría de Agricultura.

Una situación conocida

En el año 2014, la Auditoría General de la Nación (AGN) efectuó una evaluación de la gestión de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), órgano rector de la actividad inmobiliaria del Estado Nacional, en relación a sus funciones de administración del Registro Nacional de Bienes Inmuebles del Estado (RENABE).

La base de datos del RENABE centraliza "la información sobre la existencia de bienes inmuebles de propiedad del Estado Nacional, su situación de dominio, catastral, registral, condiciones de uso y personal afectado a los mismos, como así también sobre la existencia de contratos en vigencia, suscriptos con relación a dichos inmuebles, aportando en cada caso la respectiva documentación de respaldo". 

A partir de los datos recabados por AGN de los 185 Organismos notificados por el RENABE (38 organismos no respondieron a la obligación de brindar información), se llega a una "cantidad de inmuebles declarados" de 24.284. 

El informe, a su vez, hace mención al "escaso grado de avance en el proceso de validación de la información remitida por los Organismos del Sistema Público Nacional (SPN)". Del total de inmuebles declarados surge que el 62% de los inmuebles no ha sido objeto de análisis, intervención y/o validación por parte del RENABE; 35% fueron validados por el RENABE mediante el procedimiento de georreferencia a través de plataformas digitales como Google-Earth; y 3% de los inmuebles declarados fueron validados por el RENABE in situ.

Entre los hallazgos del informe se destaca que "el registro no efectúa una clasificación de los inmuebles discriminando aquellos que se encuentran afectados al dominio público o privado del Estado Nacional, información que se considera relevante teniendo en cuenta la diferencia del régimen jurídico aplicable a cada tipo de inmuebles".

La SIGEN y el pedido del Ejecutivo

Mediante el Decreto 126/2023, el Poder Ejecutivo instruyó a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) para que haga un relevamiento para conocer la situación del Estado ante el recambio presidencial. Con el objetivo de identificar falta de transparencias, ineficiencias y así definir un mapa de acción, el informe elaborado por la SIGEN ofrece un panorama estructural de la administración pública donde se detalla la dotación del personal, la ejecución presupuestaria financiera, las compras y contrataciones, juicios, patrimonios, fondos fiduciarios y fideicomisos, y el estado de situación de control interno de cada sector.

El informe está compuesto por 102 documentos que poseen 10 archivos correspondientes a la Jefatura de Gabinete de Ministros, 1 de la Secretaría Legal y Técnica, 4 de la Secretaría General, 1 de la Secretaría de Comunicación, 8 del ex Ministerio del Interior, 2 del Ministerio de Seguridad, 13 del Ministerio de Salud, 1 del Ministerio de Relaciones Exteriores, 6 del Ministerio de Justicia, 17 del Ministerio de Capital Humano, 6 del Ministerio de Defensa, 20 del Ministerio de Economía y 13 del Ministerio de Infraestructura. 

Entre los considerandos del decreto firmado por el Presidente de la nación y el Jefe de Gabinete se afirma "Que como parte del ejercicio de toma de posesión de la Administración entrante, es preciso tomar conocimiento del estado de la situación del Estado a la fecha de asunción" para así poder "priorizar adecuadamente las decisiones y acciones de las nuevas autoridades y diseñar, planificar y llevar adelante aquellos cambios y reformas que resultaren necesarios."

Desde El Auditor.info publicaremos, en próximas entregas, cuáles son los principales datos y las observaciones realizadas por la SIGEN en cada uno de los ministerios para comprender la situación del Poder Ejecutivo.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés