El Economista - 70 años
Versión digital

dom 16 Jun

BUE 15°C
Entrevista

Romain Nadal, embajador francés: "Nos alegra que el presidente Milei desee profundizar la cooperación con Francia"

El Economista dialogó en exclusiva con Romain Nadal, embajador de Francia ante Argentina

Romain Nadal, embajador francés: "Nos alegra que el presidente Milei desee profundizar la cooperación con Francia"
23 mayo de 2024

Por Damián Cichero

A nivel internacional, desde hace varios años, EE.UU. y China acaparan gran parte de la atención por su estatus de grandes potencias. 

Sin embargo, desde la llegada al poder de Emmanuel Macron, Francia ha intentado incrementar su voz y voto en los asuntos mundiales.  

Esto queda más que claro en las iniciativas del propio Macron para liderar a Europa en el actual conflicto entre Ucrania y Rusia. 

Además, la importancia de París se observa en cómo muchos de los miembros de la UE adhieren a sus recomendaciones.

Por ejemplo, el acuerdo entre el Mercosur y la UE está congelado porque Francia considera que, para que prospere, habría que incrementar el cuidado del medio ambiente en la región. 

Por ello, teniendo en cuenta la trascendencia internacional de Francia, y observando cómo el gobierno de Javier Milei intenta acercarse a París a través de importantes contactos oficiales, El Economista dialogó en exclusiva con Romain Nadal, embajador francés ante Argentina. 

- El presidente Macron no descartó enviar tropas francesas a Ucrania. ¿Cuál es el papel de Francia en la guerra? 

Rusia lleva 10 años librando una guerra de agresión contra Ucrania. Hace poco más de dos años, en febrero de 2022, hubo una segunda fase de esta ofensiva, una guerra a gran escala contra Ucrania, no sólo contra el Dombass, sino contra todo el territorio soberano ucraniano. Frente a esta situación, Francia reiteró en numerosas ocasiones su condena a estas graves violaciones del derecho internacional. 

Durante años hemos hecho todo lo posible para mantener la paz, hemos facilitado innumerables negociaciones, pero Rusia decidió seguir adelante con su proyecto guerrero. Frente a la intolerable agresión contra la integridad y la soberanía de Ucrania, Francia afirmó su apoyo duradero al pueblo ucraniano, y firmó en febrero de este año un acuerdo bilateral de seguridad con Ucrania para un período de diez años, con un presupuesto de 3.000 millones de euros adicionales. 

Sin embargo, hay que imaginar todos los escenarios posibles, e incluso plantearse lo peor: qué pasaría si Rusia llegaba a ganar la guerra. Nosotros estamos convencidos de que, si esto ocurriese, ya no habría más seguridad ni en Europa ni en el Mundo. ¿Quién puede predecir si Rusia se detendrá allí? ¿Qué seguridad habrá entonces para los países vecinos: Moldavia, Rumania, Polonia, Lituania y otros? 

Nuestro objetivo número uno es impedir que Rusia gane la guerra, y para alcanzar este objetivo no nos podemos permitir descartar ninguna posibilidad: es la condición básica de nuestra seguridad y de nuestra credibilidad. 

- Nuestra preocupación no es sólo por Francia o por la UE, sino que se trata de la defensa de un conjunto de normas y valores, basado en la seguridad física y económica, que vincula a todos los europeos. 

Por último, cabe recordar que Rusia sigue ciberatacando frecuentemente a Europa, para desestabilizar las sociedades del continente, especialmente durante periodos electorales. De hecho, Francia ha sido atacada en varias ocasiones, en particular mediante campañas de desinformación como los grafitis de Estrella de David. Las autoridades francesas condenaron firmemente las ofensivas contra Alemania y la Republica Checa. Estos ataques se hacen desde Rusia en paralelo con campañas de desinformación masiva, que entran en su estrategia de guerra informacional. 

putin macron
Emmanuel Macron y Vladimir Putin

- Pensando a futuro, Francia es uno de los países que más insiste con la idea de que Europa debe depender menos de EE.UU. a la hora de defenderse. ¿Por qué esto es importante ? 

Estamos frente a un contexto difícil e inédito que nadie se había imaginado, que es el del retorno de la guerra de agresión en el territorio europeo. Estamos viviendo tiempos de excepción, y es fundamental que Francia y Europa se preparen para protegerse ante cualquier eventualidad: se trata de una cuestión existencial.

La idea no es y nunca ha sido prescindir de EE.UU. y de la OTAN. De hecho, ahora mismo Francia coordina con EE.UU. una coalición para suministrar artillería a Ucrania; y se realizarán nuevas entregas antes del verano europeo. De esta manera, la construcción de una defensa europea autónoma no es una sustitución a la Alianza Atlántica, sino una garantía más para nuestra seguridad. 

Así, en julio nuestro Presidente participará de una reunión de alto nivel con dirigentes europeos, miembros y no-miembros de la UE, para establecer las bases de esta defensa vital para Europa; empezando por analizar los riesgos, la capacidad actual de respuesta frente a éstos, y una estrategia para colmar las eventuales faltas. 

Además, Ucrania, que es totalmente parte de la familia europea, está realizando esfuerzos espectaculares para un país víctima de una agresión, y está cada vez más cerca de integrar a la Unión. Francia apoya plenamente este proceso.  

biden macron
Joe Biden y Macron

- ¿En qué situación se encuentra la relación bilateral entre Argentina y Francia? ¿Cuál es la expectativa en torno a la llegada de Javier Milei al poder? 

Históricamente, Francia y la Argentina han mantenido relaciones muy estrechas, a las que estamos muy apegados y que deseamos seguir desarrollando. Hoy en día, esta relación es particularmente dinámica, como lo demuestra la última visita oficial de la Ministra Diana Mondino a París. 

Hay que recordar que la Canciller también nos hizo el honor de su primera visita oficial en el extranjero en diciembre. De la misma manera, la visita de nuestro Canciller Stéphane Séjourné en Buenos Aires en febrero ha permitido dar un nuevo impulso a esta relación. 

Por otra parte, nos alegramos de que el Presidente Milei haya expresado su deseo de profundizar la cooperación con Francia. La Argentina es un socio estratégico para mi país. En el plano económico, dispone de un potencial inmenso, en particular en el contexto de la transición energética. Numerosas empresas francesas están presentes en Argentina y siguen aumentando sus inversiones. 

Por otra parte, en el plano internacional, nuestros dos países comparten una visión y valores comunes en muchas áreas: la defensa de la democracia, de un orden internacional basado en el respeto del derecho y del multilateralismo, y el apoyo a Ucrania frente a Rusia. 

- ¿Qué importancia tiene para Francia la transición energética? Este es uno de los motivos por los que se retrasa la ratificación del Acuerdo Mercosur-UE. 

La transición energética es una cuestión prioritaria para Francia, y en efecto, es una de las razones por las cuales el presidente Macron se opuso a la ratificación del acuerdo entre el Mercosur y la UE. Tal como estaba elaborado, el proyecto de acuerdo no era conveniente, ni para la UE ni para los miembros del Mercosur. 

Sin embargo, Francia desea trabajar en la construcción de un nuevo acuerdo que responda a nuestras ambiciones comunes en materia de desarrollo, medioambiente y biodiversidad. 

De manera más general, en lo que respecta a la transición energética, Francia ha reiterado en varias ocasiones su voluntad de conciliar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente. 

Este es el sentido del Pacto de París por los Pueblos y el Planeta (las 4P, firmado por 48 Estados en 2023): ningún país debería verse obligado a elegir entre la lucha contra la pobreza y la preservación del planeta. Argentina, que dispone de energía nuclear, solar, hidráulica y eólica, así como de metales raros, cuenta con grandes recursos para hacer de la transición energética un potente motor de crecimiento económico y de inversiones.

macron lula
Lula da Silva y Macron

- ¿Qué importancia tiene la región sudamericana para Francia? Recientemente Macron visitó Brasil. ¿A París le preocupa la creciente influencia china en la región?

Sudamérica es un continente con el que históricamente Francia ha mantenido estrechas relaciones políticas, culturales y económicas. De hecho, este año celebramos el 60° aniversario de la gira del Presidente De Gaulle por la región. 

Desde el punto de vista económico, Sudamérica tiene cada vez más importancia para Francia: el volumen de intercambios comerciales entre nuestro país y América Latina ha aumentado aproximadamente un 20% entre 2015 y 2022 (de 22.400 millones a 26.200 millones de euros). 

Pero no queremos limitar la relación entre nuestros continentes a la dimensión comercial, sino que también deseamos reforzar la cooperación política, cultural y de defensa. Esta última se ilustra por ejemplo con la asociación franco-brasileña que usted acaba de mencionar.

La creciente presencia de China aumenta la competencia regional, especialmente con EE.UU. También nos ofrece la posibilidad de avanzar en las cuestiones en las que China tiene una responsabilidad global, especialmente en lo que se refiere a la transición energética. 

Entendemos perfectamente que los países latinoamericanos estén buscando inversiones para financiar su desarrollo y crecimiento: queremos participar plenamente de este movimiento. Así que fortalecer nuestros lazos con los Estados sudamericanos es una prioridad para nosotros. 

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés