El Economista - 74 años
Versión digital

mar 18 Nov

BUE 24°C
Comicios

Elecciones en Chile: ¿Cuál la mejor opción para Milei?

El 16 de noviembre, unos 15 millones de chilenos deberán elegir a su nuevo presidente. Y, aunque a primera vista, José António Kast parece una mejor opción para Argentina que la candidata oficialista Jeannette Jara, el líder de derecha también podría causar algunos problemas en la relación bilateral.

Elecciones en Chile: ¿Cuál la mejor opción para Milei?
19 septiembre de 2025

De cara a las elecciones presidenciales del 16 de noviembre, el pasado 10 de septiembre se celebró en Chile el primer debate entre los candidatos definidos y, tras su floja performance, las encuestas confirmaron lo que el oficialismo más temía: Jeannette Jara ve su imagen cada vez más deteriorada. 

Cabe recordar que en Chile la Constitución no permite ir en busca de la reelección. Por ello, el actual presidente, Gabriel Boric, deberá abandonar el poder a partir de 2026. Sin embargo, el líder de izquierda sabe que su legado será muy difícil de estirar en el tiempo. 

Por su parte, José Antonio Kast, del Partido Republicano, sigue bien posicionado de cara a noviembre, aunque su imagen no ha mejorado desde el debate: los votos se han dirigido a la tercera y cuarta fuerza, dirigidas por Evelyn Matthei (centroderecha) y Johannes Kaiser (extrema derecha). 

Este último resultado sí le da un claro mensaje a Boric: a pesar de las divisiones, los partidos de derecha convocan entre 50 y 60% de los votos de los más de 15 millones de personas habilitadas para asistir a las urnas. 

Kast, que en 2021 se impuso en la primera vuelta de las elecciones presidenciales (terminó perdiendo en el balotaje frente a Boric), se identifica con una visión conservadora que promueve el orden y la seguridad, así como un enfoque liberal en lo económico. Además, entre varias cuestiones, propone la derogación del aborto legal en Chile. 

De cara a los escenarios de la segunda vuelta del 14 de diciembre, algo muy probable (si se tiene en cuenta que ningún candidato está cerca del 50% para imponerse en la primera) es que Jara perdería contra sus dos principales opositores (Kast y Matthei). Además, se encuentra en empate técnico (y con cada vez menor diferencia) frente a Kaiser o Franco Parisi (líder del Partido de la Gente).

Según la última encuesta de La Cosa Nostra (LCN), Jara, abogada y candidata del Partido Comunista y el Partido Humanista a la presidencia de Chile,  lidera la carrera por la Presidencia con un 36%, de intención de voto, seguida por Kast (25%) y Matthei (20%). Sin embargo, la candidata oficialista perdería en el balotaje tanto frente a Kast (43-56%) y como a Matthei (39-61%). 

Problemas económicos para Boric

Como no podía ser de otra manera, el principal problema al que se enfrenta Boric es la floja performance de la economía chilena, algo que, en gran parte, es de su propia responsabilidad. 

Por ejemplo, algunas medidas legislativas, como la reducción de la jornada laboral (a 40 horas semanales) y el aumento del salario mínimo (que subió, entre abril de 2023 y enero de 2025, un 24,5%, mientras que el aumento acumulado del IPC fue del 7%) han generado dificultades para el acceso al empleo formal. 

Así, aunque en Chile el salario real está cerca de máximos históricos, el desempleo también, incluso con niveles similares a los de la pandemia. Por ello, empresas con más trabajadores con sueldos cercanos al salario mínimo redujeron el ritmo de contratación, en una economía que, a su vez, no para de crecer (el PIB creció 2,6% en 2024 y va camino a superar, con comodidad, el 2% este año).

Y todos estos datos afectan la imagen de Jara que, antes de renunciar para enfocarse en la campaña, ocupaba el cargo de ministra de Trabajo (2022-2025) y fue responsable de impulsar estas medidas. 

¿Cuál es la mejor opción para Argentina? 

No es ninguna novedad que, por sus diferentes ideologías, Boric y el presidente Javier Milei no están ni cerca de ser amigos.

A fines del año pasado, por citar un ejemplo, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que "la batalla cultural es clave. Mirá Chile, es el país que más gente sacó de la pobreza desde los años 80 hasta el 2010 y descuidó la batalla cultural durante mucho tiempo. Hoy los gobierna prácticamente un comunista que los está por hundir".

La declaración generó que la Cancillería de Chile enviara a la Argentina una nota de protesta en rechazo "a las inapropiadas e inexactas declaraciones" de Caputo. Sin embargo, Milei, lejos de ceder, respaldó públicamente a su ministro. 

Pero Boric, otro líder con carácter (es uno de los pocos líderes de izquierda del mundo en criticar a Nicolás Maduro), aseguró que "para mí y para todos mis compatriotas, Argentina es un país hermano. [...] la cordillera y los 5.000 kilómetros de frontera que compartimos van a seguir cuando usted y yo nos vayamos. Hay que tener un poquito más de humildad. Nosotros, los presidentes, pasamos, pero las instituciones y los pueblos quedan".

"Yo no me voy a referir con adjetivos ni insultos, como él está acostumbrado a hacer. Yo prefiero hablar en positivo. En Chile hemos optado por fortalecer la salud pública, hemos optado por fortalecer la educación pública, no destruirla. Estamos invirtiendo más y valorando mucho la cultura y la ciencia", aseguró. 

"Tenemos un compromiso con seguir reduciendo la pobreza e imponer los estándares más exigentes para avanzar contra ese flagelo. Estamos comprometidos en disminuir la desigualdad y para encontrarnos, no dividirnos", agregó, en clara referencia crítica al gobierno de Milei. 

Y el problema para Milei es que, aunque Boric abandonará el poder, un triunfo de Jara no implicará grandes cambios, tal como ella misma lo dejó en claro: bajo su hipotético gobierno, ambos países deberán mantener un "diálogo diplomático" más allá de pertenecer a ideologías enfrentadas. 

"Va a tener que hablar con esta zurda porque, si él quiere a su país como yo quiero al mío, y somos vecinos, vamos a tener que efectivamente mantener el diálogo diplomático que corresponda", explicó Jara.

Así, todo hace creer que, para Milei, un triunfo de Kast representaría el mejor escenario, más que nada teniendo en cuenta sus similitudes ideológicas. 

Incluso, los buenos vínculos entre ambos datan de 2021 cuando, mientras Kast se preparaba para las elecciones presidenciales de Chile, Milei llegaba por primera vez al Congreso: "El triunfo de Javier Milei en Argentina es una gran noticia para Latinoamérica. Argentina es un gran país y durante décadas ha sido arrasado por el populismo y la incompetencia. ¡Basta de abusos y corrupción!", tuiteó Kast.

De todas formas, aunque un bloque de derecha podría formarse entre Milei y Kast, eso no significa que la relación bilateral estaría exenta de tensiones: en 2021, el también candidato chileno afirmó que buscaba disputarle ciertos territorios a Argentina.

Específicamente, ese año el entonces jefe de Gabinete Santiago Cafiero difundió un mapa de la Argentina con su plataforma continental, que incluye zonas reclamadas por Chile para sí misma. 

Y Kast escribió en reacción a la publicación de ese mapa: "Argentina ya nos ha robado suficiente territorio a los chilenos. Espero que el Gobierno se ponga firme frente a los delirios expansionistas de la izquierda radical argentina".

Específicamente, el reclamo de Kast fue respecto a la plataforma submarina que separa a América del Sur de la Antártida. 

Así, pase lo que pase, una sola cosa parece segura: Argentina tendrá que mantener buenos vínculos diplomáticos con el próximo presidente chileno si no quiere que la histórica relación bilateral se siga deteriorando. 

Seguí leyendo