El Economista - 70 años
Versión digital

dom 16 Jun

BUE 15°C
"Desde el día en que salió el dato de inflación y bajaron la tasa 10 puntos, empezó de a poquito la corrida", dicen en una ALyC.
Panorama

Una inesperada turbulencia sacude la "masterclass" de Caputo

El ministro, que -como dicen sus fieles- venía de dar una "masterclass", tropezó con su propia impaciencia para demoler la inflación.

23 mayo de 2024

Empiezan a aparecer evidentes grietas en el plan económico de Javier Milei que lleva adelante Luis Caputo. El ministro, que -como dicen sus fieles- venía de dar una "masterclass", tropezó con su propia impaciencia para demoler la inflación. 

Santiago Bausili, su socio en Anker y presidente del BCRA, fue quien con su sexta baja de tasas de interés hizo dar vuelta el mercado y produjo un salto inimaginado de los dólares. 

"Desde el día en que salió el dato de inflación y bajaron la tasa 10 puntos, empezó de a poquito la corrida. Subas de 3% o 4% en días seguidos. Es la típica corrida argentina cuando se pasan de rosca con la tasa, un clásico", reseñó el director de una ALyC que tiene trato directo con el equipo de Caputo. 

"Ellos se muestran muy tranquilos, se jactan del superávit fiscal, de ganar reservas todos los meses...bueno, se les pasó decir que tienen un cepo. O sea, la verdad que no necesito que me digan mucho, veo lo que hacen y está mal. ¿Qué querés que te diga?", confió el financista. 

Uno de los abanderados para llevar tranquilidad al mercado fue Federico Furiase, ex EcoGo que se pasó a Anker en los últimos años de la mano de Caputo. El economista y asesor de Hacienda, que bajó notablemente el perfil (era un abonado en los medios), estuvo en los últimos días transmitiendo la visión oficial de la escala del dólar.  

"No estamos preocupados por el tipo de cambio", aseguró Furiase en diálogo con gente del mercado en las últimas horas. El economista, que estuvo en el acto en el Luna Park de Milei, volvió a resaltar que no hay motivos para que el dólar suba dado el ancla fiscal y la acumulación de reservas. Y sugirió que en las próximas semanas habrá más ingreso de dólares de la exportación (algo que no estuvo fluyendo demasiado en el último tiempo) y habrá más calma cambiaria. "El blend es ahora más atractivo", sostuvo. 

Furiase el miércoles en el Luna. Lo acompañan Vauthier, Núñez y Berón,
Furiase el miércoles en el Luna. Lo acompañan Vauthier, Núñez y Berón.

Incluso sus interlocutores dudan de Furiase y del plan de su jefe. "Tienen una visión del sistema cambiario que no entiendo. No sé cómo analizan el sistema cambiario", se sinceró uno de los que habló con el funcionario. No son pocas las voces que venían alertando del atraso cambiario y la necesidad de salir del corset del crawling peg del 2%. 

Si bien en Economía repiten que no hay temor con la suba del dólar, lo cierto es que empezaron los "telefonazos" desde despachos oficiales para sugerir ciertos comportamientos. 

Por un lado, Caputo culpó públicamente a los bancos de fogonear la corrida al haber bajado mucho las tasas que le pagan a los ahorrista en pesos. "Los bancos deberían tener como referencia ahora la tasa del Tesoro y ya no la del Central para definir sus políticas", dijo en un panel durante el evento del IAEF. 

El ministro ya había llamado a algunos banqueros para transmitirle lo mismo hace unos días. Pero la respuesta no fue la que buscaba el ministro. Las entidades se plantaron con el argumento (válido) que los bonos del Tesoro (LECAP) tienen un riesgo implícito mayor de reperfilamiento o default que algo emitido por el BCRA (los pases) y que por eso no pueden pagarle lo mismo a los ahorristas. 

Incluso desde una entidad lanzaron un ejemplo de porqué ellos no toman las LECAP como tasas válida. "La última licitación salieron a 4,20% pero inmediatamente se tiró del mercado y se fue a 3,60%. Fue un disparate eso, porque algo raro sucedió en el secundario. Entonces uno puede tomar esa tasas si fluctúa así", comentó el jefe de la mesa de un banco privado. 

  • "En las próximas licitaciones tienen que acomodar la tasa de manera que la de Lecap empiece a guiar, que hoy no está ocurriendo. Y en el fondo es lo que busca Toto. Pero tienen que hacer unos cambios normativos para los bancos", deslizó el banquero.

La brecha volvió al 40% y eso frustra cualquier idea de unificación cambiaria en el corto/mediano plazo. El salto cambiario que tendría que hacer el Gobierno abortaría la baja de la inflación. Hubo algunos rumores que decían que Economía había hecho algunos llamados para que "manos amigas" intervengan y ponga en jaque al MEP y CCL. "Por pantalla yo no vi nada, salvo una orden grande que apareció, pero después la sacaron. No sé si fue un error o qué. Dicen que hizo (Caputo) algún llamadito a bancos. Pero no sé, eso no puedo decirte. Sería lo de menos", resumieron desde una ALyC grande el mercado. 

Sea como fuere, con más brecha e inflación reprimida, la salida del cepo parece inviable en los plazos que el mercado estimaba anteriormente. "Estamos lejos de una liberación cambiaria", apunta Marina Dal Poggetto, directora de EcoGo. 

Según sus cálculos, y teniendo en cuenta que el BCRA tiene reservas netas en cero (a pesar de haber comprado US$ 16.000 millones durante el gobierno de Milei) haría faltan muchos dólares para respaldar esos pesos. Y dice que teniendo en cuenta que la base monetaria ronda los US$ 17.000 millones, al BCRA le faltaría esa cantidad de dólares para no correr ningún riesgo en caso de que todos los pesos se quieran ir a dólares. Sin new money del FMI resulta una eternidad. 

¿Qué tendría que hacer la economía argentina para reubicarse desde el punto de vista de la estabilidad macroeconómica? ¿Qué le daría garantía a los inversores para venir y invertir en la Argentina? Martín Rapetti de Equilibra dice que ver al Banco Central manteniendo el tipo de cambio y que no vuelva a poner un cepo. "Entonces, para que haya entrada de capital robusta y sostenga en un tipo de cambio que eventualmente esté bajo, vas a necesitar un Banco Central con reservas. Pero para acumular reservas primero necesitará un tipo de cambio alto", sostiene marcando la "inconsistencia" del plan Milei. 

Y afirma que el tipo de cambio oficial que vamos a tener en octubre va a ser el mismo que previo a la devaluación inicial. "Es un tipo de cambio que a precios de hoy es $750. Hoy el oficial está en $890. El FMI decía que ese tipo de cambio estaba alrededor de un 35% atrasado. Ese tipo de cambio es más o menos el tipo de cambio con el que tuvo la reversión de entrada de capitales en Macri a principios de 2018. ¿Entonces, con ese tipo de cambio y con el Banco Central sin reservas va a haber entrada de capital para que no haya ninguna devaluación?. Yo tengo duda", enfatizó. 

Dolar Blue

Compra $1250.00

Venta $1280.00

14/06 16:25

2.81%

DOLAR OFICIAL

Compra $922

Venta $922

16/06 13:20

0%

DOLAR CCL

Compra $1267.39

Venta $1267.39

14/06 19:59

0%

DOLAR TARJETA

Compra $1475.2

Venta $1475.2

16/06 13:20

0%

DOLAR QATAR

Compra $1475.2

Venta $1475.2

16/06 13:20

0%

DOLAR MAYORISTA

Compra $903.5

Venta $903.5

16/06 13:20

0%

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés