El Economista - 74 años
Versión digital

mar 18 Nov

BUE 25°C
IIBB

Reclaman a Jorge Macri que elimine un "absurdo" que "destruye el corazón de la transmisión monetaria"

"Si queremos un sistema financiero menos raquítico, el primer paso es obvio: eximir del impuesto a los préstamos interbancarios y habilitar un verdadero mercado overnight", dijo Alberto Adez.

José Luis Daza y Felipe Nuñez
José Luis Daza y Felipe Nuñez Juan Casas
12 septiembre de 2025

El N°2 del Ministerio de Economía, José Luis Daza, estuvo en Las Tres Anclas, en Carajo, y no dudó en describir el mercado de capitales vernáculo como subdesarrollado. 

"Nuestro mercado de capitales es subdesarrollado: no tenemos un mercado de ahorros de capitales, no tenemos compañías de seguros, no tenemos mutuals funds. Por otro lado, somos una economía absolutamente cerrada. De las cientos de economías que hay en el mundo, Argentina es la cuarta más cerrada. Cuando sumás que no tenés mercado de capitales, no tenés un comercio internacional activo y venís de una historia de cepos y regulaciones, es un mercado con muy pocos jugadores. Es muy fácil de manipular si lo querés mover", sentenció.

Luego, otro economista, Alberto Ades, recogió el guante e hizo un doble click sobre el tema.

En un extenso posteo en X, Ades revalidó el diagnóstico de Daza. "La Argentina padece un sistema financiero raquítico. Como dice José Luis Daza, su poca profundidad no es solo cuantitativa: ni siquiera existe un mercado interbancario de fed funds, la base mínima de liquidez en EE.UU. Allí, bancos con exceso de reservas prestan a otros cortos y la tasa overnight surge de esa interacción", dijo Ades. 

En Argentina, analizó Ades, que acaba de publicar tres libros sobre economía, "ese mercado está bloqueado por un absurdo: en CABA —donde se concentra la banca— los préstamos interbancarios pagan Ingresos Brutos. Un impuesto local destruye lo que en cualquier otra economía es el corazón de la transmisión monetaria". El vacío, amplió, lo llena el Banco Central, que absorbe y provee fondos vía Leliq, pases y encajes. 

"Pero cuando toda la liquidez pasa por una ventanilla oficial, la tasa deja de ser señal de mercado y se convierte en precio administrado. Además, al canalizar la liquidez vía Leliq o pases, el BCRA paga intereses que se acumulan como déficit cuasi-fiscal. Me explico: en rigor, el BCRA también cobra cuando otorga liquidez a través de pases activos o redescuentos. Pero esas operaciones son marginales frente al volumen que absorbe mediante Leliq y pases pasivos. La asimetría es evidente: el Central paga intereses por un stock enorme de pasivos remunerados, mientras que lo que percibe por prestar es mínimo. El saldo neto es un costo cuasi-fiscal creciente, que en un mercado interbancario genuino quedaría dentro (al menos una buena parte) del propio sistema bancario como transferencia entre privados", dijo Ades. 

A modo de recomendación, Ades dijo: "Si queremos un sistema financiero menos raquítico, el primer paso es obvio: eximir del impuesto a los préstamos interbancarios y habilitar un verdadero mercado overnight. Así la liquidez dejaría de depender de la discrecionalidad del BCRA y la política monetaria ganaría en transparencia, credibilidad y eficacia. Argentina discute grandes reformas monetarias, pero a veces el cambio crucial está en un detalle tributario: un impuesto local que impide que exista lo que en otros países es el corazón de la tasa de interés". 

Según Ades, "resolver este tema sería muy facil" y solo haría falta "agregarle un inciso al art 180 de la Ley Tarifaria de CABA: 'Los intereses y rendimientos generados por préstamos de liquidez de corto plazo entre entidades financieras autorizadas por el Banco Central de la República Argentina'".

El economista Lucas Llach, con expertise como policy maker (estuvo en el BCRA y en el BNA), también recogió el guante y dijo que "el motivo por el que BCRA participa mucho es que quiere influir sobre la tasa". Según Llach, si el BCRA quiere retirarse puede hacerlo y por supuesto que los bancos se prestarán entre sí, "cosa que ocurre y mucho", dice. "Tendrás volatilidad de tasas y, sí, la volatilidad será alguito más que sin IIBB. Pero IIBB no es el principal motivo de la participacion de BCRA", dijo Llach. 

Seguí leyendo