Con un conflicto gremial creciente (el sindicato de los neumáticos, encabezado por la izquierda, no por el peronismo amigable por el Gobierno), más el aviso de que la próxima semana viene otra pelea con los bancarios por la reapertura de la paritaria, siguen generando incertidumbre entre inversores y empresas, y en un mundo que es un tembladeral, Argentina tuvo calma en el dólar y suba de reservas, pero los bonos y las acciones fueron los peores de todos, y el riesgo país subió al nivel más alto en dos meses.
Pocos días después de que el ministro de Economía Sergio Massa y que el Presidente Alberto Fernández fueran a EE.UU. a buscar dólares, con el ministro Wado de Pedro y la liga de los gobernadores del Norte Grande en este momento buscando inversiones, con el Senado pidiendo ampliar la Corte para dominar a la Justicia, y con el oficialismo proclive a eliminar las PASO para que sea la lapicera de los que gobiernan y no la gente los que elijan a los candidatos, la frase que puso en blanco sobre negro la realidad que tenemos salió de la boca de Javier Rielo, de Total Energies: "No es fácil que alguien se decida a traer una inversión a Argentina en este momento".
Esta complicada convulsión local mostró ayer un nuevo fracaso luego de seis meses en las que hubo 38 reuniones de conciliación entre el gremio y las empresas para acordar subas de salarios. El caso es que con bloqueos en las fábricas, suspendieron su producción Fate, Pirelli y Bridgestone, y ya hay plantas automotrices que pararon líneas de armado de vehículos por no tener insumos para completarlos, y avisaron que si el conflicto continúa en pocos días empezarán las suspensiones de personal. Es más, sin ambigüedades, el dueño de Fate, Javier Madanes Quintanilla, responsabilizó al Partido Obrero por la huelga salvaje que paraliza la producción de neumáticos en Argentina.
Y detrás de esto vinieron dos movimientos que deben ser analizados. Por un lado, el presidente Fernández se reunió con la cúpula de la CGT para analizar la situación actual, buscando que en vez de paritarias se acepte un aumento de suma fija. Y el secretario adjunto del Sindicato de Choferes de Camiones, Pablo Moyano, se refirió al conflicto de neumáticos, apuntando contra el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, afirmando con todas las letras "es curioso que después de 6 meses no pudo resolver este conflicto, ¿a quién favorece una puja tan larga?".
Este borboteo local está dominado por una realidad internacional que tampoco en nada sencilla. Tras la suba de tasas que realizó la Fed la semana pasada, dejando la tasa corta en 3,25% anual, y con Jerome Powell advirtiendo que las subas continuarán, por lo que la prioridad es terminar con la inflación, aunque eso cueste una recesión, ayer las tasas largas de EE.UU. volvieron a subir: por el papel a 1 año se pagó más del 4,1% anual y la tasa a 10 años ya se acerca al 4%, por lo que se han convertido en una verdadera aspiradora mundial de capitales, que hicieron caer una tras otra a todas las monedas del mundo, en muchos casos a los menores niveles en 30 o 40 años.
Ayer, de hecho, en el exterior el dólar subió contra todo: 2,5% en Chile, 2,4% en Brasil, 1,6% contra la libra, 1,1% en México, 0,9% contra el euro y 0,9% contra el yen. E incluso está subiendo en China: ayer el precio del dolar en Shangai llegó a 7,13 yuanes, cuando hace seis meses cotizaba a 6,30. Y analistas advierten que esa paridad apuntará a llegar a los 8 yuanes, por lo que el mayor comprador del mundo de materias primas perderá un notable poder de compra y puede complicar a todos los productores de commodities.
En línea con eso, ayer se vio otra fuerte caída del 2,7% para el petróleo (cotizaba a US$ 124 hace unos meses y ya está abajo de US$ 77). Los metales preciosos también mostraron cotizaciones más débiles. Hubo también importante bajas para los metales básicos. Y llegaron a sufrir incluso los granos, con bajas del 1% al 2,6% en bloque en Chicago.
Aunque en la Bolsa de Rosario, al compás del dólar soja, el poroto se hundió 3,2% ya que Massa confirmó que la cotización de $200 termina el viernes, pero el maíz (insumo de animales y productos alimenticios) volvió a mostrar una nueva suba. Sólo se salvaron las criptomonedas: se superó el “merge” del ethereum y el bitcoin repuntó 1,7%, con mejoras similares en todo el panel de esos valores.
La ratificación de Massa de terminar con el dólar soja, cuando todo el mercado espera (según rumores) una importante reforma en todo el mercado cambiario posiblemente a partir del primer día hábil de octubre, hizo que ayer muchos productores se lanzaran a vender "yuyito" a dos manos, por lo que el BCRA logró juntar reservas, que ayer subieron en nada menos que US$ 216 millones en Reconquista 266, mientras el dólar blue bajó apenas $1 hasta $286, pero los dólares financieros libres bajaron de manera consistente: el dólar Senebi cayó $4,86 hasta $309,26, el dólar MEP bajó $3,57 hasta $298,25 y el contado con liquidación bajó $5,37 hasta $306,86. Por lo que la brecha entre el dólar oficial y el blue fue del 87% y la brecha entre el CCL y el mayorista fue del 110%.
Pero, atención, como este anclaje del dólar para ver si se logra aplacar una inflación que apunta a tener en setiembre otro IPC superior al 6,5% mensual, le está propinando a la Argentina una formidable inflación en dólares, y como el resto de las monedas mundiales se devalúan contra el dólar, el peso gana valor y exportar se hace más complicado, por lo que ya tenemos tres meses seguidos con déficit comercial. Y ayer, en medio del tembladeral cambiario mundial, medidos en pesos argentinos, el real bajó 62 centavos hasta $27,05, el euro bajó 74 centavos hasta $140,22 y la libra se hundió $2 hasta $156,02. Todo eso, por supuesto, hace más difícil realizar exportaciones.
Obviamente, con una tasa larga norteamericana tan alta, todas las inversiones de riesgo sufren. Hubo otro día en rojo en la bolsa de Nueva York, con baja del 0,6% para el Nasdaq, del 1% para el S&P y del 1,1% para el Dow, al tiempo que hubo caída del 2,3% en la bolsa de San Pablo y del 1,3% en la bolsa de México. Todo esto, un día después de que la política de derecha Georgia Meloni ganara el puesto de primera ministra y las dos cámaras del congreso en Italia. Y a 5 días de que el favorito Lula confirme si lo saca de la Presidencia a Jair Bolsonaro en Brasil.
Toda esta situación tan inestable castigó mucho a los papeles argentinos. Los títulos públicos tuvieron una caída del 1,8% promedio, con algunas bajas muy importantes, pero lo que el riesgo país de Argentina subió otras 65 unidades, hasta 2.596 puntos básicos, el mayor nivel de los últimos dos meses, por lo que Massa está enfrentando su peor momento.
Y en acciones, los inversores argentinos tampoco la pasaron bien, porque la bolsa local fue otra vez la peor de todas. Con $2.273 millones operados en acciones y $4.267 millones en Cedears, la bolsa de Buenos Aires se hundió otro 3,3%. Y las ADRs argentinas que se operan en Nueva York anotaron una sola suba (Bioceres), pero luego hubo una baja en bloque del 2 al 6%, con Galicia, Macro, Pampa E, Despegar, TGS, Telecom, Supervielle, Central Puerto y Francés como los papeles más perjudicados. Hay mucha preocupación por el sector bancario porque está virtualmente estatizado.
Ocho de cada 10 depósitos están convertidos en Leliqs, el BCRA le debe al sistema $ 8,2 billones, que se duplicarán en un año, y nadie sabe cómo harán para resolver semejante problema. A lo que por supuesto se suma la deuda del Tesoro con los inversores que es por un monto similar, y que está evolucionando de manera indexada por inflación o por tipo de cambio.
¿Cómo puede seguir esta película? Los que más saben les dicen a sus clientes: "Este no es momento para tomar riesgo, está todo muy delicado, hay que tomar posiciones ultraseguras, en títulos de la Reserva Federal o en bonos AAA que rindan más del 8% anual, todo el resto puede llegar a enfrentar problemas severos, en los que puede haber problemas de cobro, postergaciones y hasta quebrantos".