El Economista - 74 años
Versión digital

mar 18 Nov

BUE 25°C
Gravísimo

El Merval sufrió la séptima mayor caída del milenio

"La reacción del mercado parece exagerada considerando el contexto y los fundamentals. Las elecciones de octubre son legislativas, no presidenciales, y los comicios de medio término rara vez anticipan las presidenciales", dice Delphos.

Un lunes negro para el Merval.
Un lunes negro para el Merval. .
Alejandro Radonjic 9 septiembre de 2025

El Merval sufrió la séptima mayor caída del milenio tras las elecciones de PBA, reflejando un fuerte ajuste en valuaciones por temor a un fracaso político del oficialismo, aunque sin llegar a niveles comparables con 2019. Como les anticipamos el domingo a la noche, no había que mirar la comitente.

  • La caída, en dólares, fue de 16,7%.

"La reacción fue dura pero luce, en principio, exagerada: los fundamentals siguen firmes, el escenario electoral es distinto y el plan económico no se pondría en duda. Recomendamos prudencia y paciencia en el corto plazo, y evitar decisiones apresuradas. Una vez que las condiciones estén dadas, las valuaciones ofrecen atractivo si el oficialismo logra construir consensos políticos hacia octubre", dijeron desde Delphos.

El resultado electoral generó un shock negativo, replicando patrones de 2019, pero en menor magnitud. La tercera peor caída de los últimos diez años recuerda al derrumbe de agosto de 2019, también gatillado por un resultado adverso. 

  • Sin embargo, en aquel entonces el Merval cayó 50% en dólares en un día y el tipo de cambio saltó 30% en tres ruedas, mientras que ahora los activos ya habían anticipado parte del riesgo político, lo que contuvo la magnitud del ajuste.

"La reacción del mercado parece exagerada considerando el contexto y los fundamentals. Las elecciones de octubre son legislativas, no presidenciales, y los comicios de medio término rara vez anticipan las presidenciales. Incluso en un escenario adverso, LLA ganaría bancas en el Congreso, mientras que la autocrítica del presidente sugiere un giro hacia consensos más amplios, lo que reforzaría la gobernabilidad. En este marco, el rumbo económico se mantendría sin cambios estructurales", agregaron.

"Las caídas sectoriales mostraron heterogeneidad, con los bancos como los más castigados. Este castigo es lógico porque son los más sensibles al ciclo económico y político, y a un tipo de cambio más elevado. En segundo lugar, quedaron las petroleras, lo que carece de sustento en los fundamentals, ya que son el sector menos expuesto al ciclo y se verían favorecidas por un dólar más alto. En este sentido, el anuncio de recompra de acciones por parte de Pampa por hasta US$ 100 millones convalida esta mirada. En tercer lugar, se ubicaron las utilities que, si bien hoy gozan de buenos fundamentals, el mercado las asocia a riesgos de un eventual giro económico hacia la izquierda. Finalmente, las metalúrgicas mostraron bajas moderadas, ya que bajo el actual régimen económico son las más golpeadas, y un cambio político podría incluso beneficiarlas", señalaron en Delphos.

De cara a octubre, el equity argentino enfrenta un escenario de mayor volatilidad, donde la política domina sobre los fundamentals. En el corto plazo, recomendamos prudencia en la administración de riesgos hasta que se consoliden señales de cooperación entre LLA y la centro-derecha. "Una vez dadas las condiciones, si es que se dan, las valuaciones actuales lucen atractivas si logran materializarse los consensos políticos que el mercado y la sociedad reclaman, con potencial de upside significativo desde los niveles actuales", dijeron.

En esta nota

Seguí leyendo