El Economista - 74 años
Versión digital

mar 18 Nov

BUE 28°C
Reclamos

El Fondo pide que las políticas "evolucionen" y explícitamente quiere que Milei vaya desarmando el cepo

El FMI pasó de elogios a los resultados económicos a reiterar que el Gobierno deje la procrastinación cambiaria.

Kristalina Georgieva
Kristalina Georgieva
27 octubre de 2024

El Fondo Monetario Internacional pasó de elogiar los resultados económicos (léase la cuestión fiscal y la baja de la inflación, además de pronosticar un rebote del 5% en 2025) a reiterar que el Gobierno deje la procrastinación cambiaria. Las consideraciones corrieron por cuenta del encargado del caso argentino, Luis Cubbedu, quien reemplaza al chileno Rodrigo Valdés, criticado por Javier Milei. 

En medio de una conferencia para rueda de prensa para presentar las Perspectivas Económicas Regionales para el Hemisferio Occidental, Cubeddu contó parte de las conversaciones que tuvieron Kristalina Georgieva y Gita Gopinath con el team argentino compuesto por Luis Caputo y Santiago Bausili. 

"Creo que en nuestras conversaciones destacamos y subrayamos los importantes avances que se han logrado, particularmente en la reducción de la inflación y el establecimiento de un ancla fiscal muy fuerte. Ahora llevamos nueve meses de superávits primarios y saldos generales en nuestro haber. Creo que también subrayamos que esto también ha permitido una mejora en el balance del Banco Central, así como un fortalecimiento de las reservas internacionales desde niveles extremadamente bajos", relató. 

Gita Gopinath y Luis Cubeddu
Gita Gopinath y Luis Cubeddu

"En esas conversaciones, también enfatizamos que persisten desafíos y que mantener los logros que hemos visto hasta ahora requerirá que las políticas evolucionen y que equilibren adecuadamente las consideraciones y los objetivos internos y externos. En este sentido, discutimos la necesidad de eliminar gradualmente algunas de las restricciones y controles existentes. Pero, obviamente, esto debe hacerse de una manera cuidadosamente calibrada para garantizar que el proceso sea ordenado", sostuvo Cubeddu hablando del cepo cambiario.

Con respecto al avance de un nuevo programa, el Fondo afirmó que todavía no hay novedades en ese frente. 

"Creo que nuestros equipos continúan trabajando estrechamente con las autoridades argentinas. Las discusiones se han profundizado en un esfuerzo por comprender mejor y comprender plenamente sus planes en el período venidero. El compromiso en el que nos encontramos se produce en el contexto del actual programa. Aunque las autoridades también están explorando las opciones de pasar a un nuevo programa", detalló. 

El Fondo espera que se esté en condiciones de proporcionar un poco más de información al respecto durante las próximas semanas.

Tal como contó El Economista, hay un debate interno dentro del equipo económico acerca de acelerar o no el desarme del cepo. Quienes conocen el pensamiento puertas adentro de los hombres más cercanos a Luis Caputo cuentan que hay cierta divisoria de aguas en el tema del cepo. Hay "halcones" y "palomas". 

Por un lado, Vladimir Werning, el vicepresidente del Banco Central, es más proclive a esperar y no salir ahora de las restricciones. "Hasta fíjate que hizo unas Jornadas Monetarias donde llevó a todos los que pregonan que se mantenga el cepo, como Ricardo Arriazu", describió la fuente cercana al team "Toto". 

De otro lado, cuenta, está José Luis Daza, el actual viceministro de Economía. Para el economista argentino-chileno, el cepo hay que eliminarlo lo antes posible. En lo posible, ya.

Daza y Caputo, viejos conocidos
Daza y Caputo, N°2 y N°1 del Mecon, respectivamente

Sea como fuere, el FMI aplaudió en esta asamblea la reducción de la inflación. 

Pierre Olivier Gourinchas, el economista jefe y director del Departamento de Investigación del FMI apuntó a "dos cosas que son relevantes para Argentina". 

  • "Uno es lo que está sucediendo en el lado de la inflación. Aquí creo que el progreso ha sido muy sustancial. Ahora estamos viendo una inflación intermensual en Argentina cercana al 3,5%, una cifra inferior a aproximadamente el 25% mensual en diciembre del año pasado. Una disminución muy, muy significativa de la tasa de inflación. Entonces eso es algo que hay que reconocer. Y la esperanza es, por supuesto, que las medidas vigentes sigan mejorando la situación en ese frente", sostuvo el economista jefe del Fondo. 
  • En el frente del crecimiento, el FMI dice que si bien la actividad se contrajo sustancialmente en el primer semestre del año, "hay señales de que está empezando a recuperarse gradualmente". "Ahora, de nuevo, no puedo darles una actualización porque no la tenemos por ahora. Pero hay señales de que hay una recuperación de los salarios reales y del crédito y la actividad privada", aseguró el economista francés que se desempeña en el organismo.

"Esto ha sido difícil para la economía argentina, una caída en el crecimiento de esa naturaleza. Y eso es algo que, una vez más, estamos enfrascados en conversaciones con las autoridades sobre el mejor camino a seguir", agregó Gourinchas.

Seguí leyendo