El Economista - 70 años
Versión digital

sab 27 May

BUE 10°C
Panorama

Deflación en EE.UU. con inflación récord en Argentina

EE.UU. entregó ayer datos sorpresivos. Los precios mayoristas tuvieron deflación en marzo y los pedidos de ayuda por desempleo crecieron. Eso hace suponer que la Fed no podrá seguir subiendo su tasa base y Wall Street subió. A nivel local, el BCRA informó que arrancó el dólar soja.

Deflación en EE.UU. con inflación récord en Argentina
Luis Varela 14 abril de 2023

En un día complejo, difícil de leer, el Gobierno se preocupó con mucho apuro por difundir que había arrancado fuerte la liquidación del dólar agro, que llevará reservas al Banco Central, justo en una rueda en la que volvieron a subir los 15 dólares de Alberto, con blue récord, salto en el dólar fuga, bonos y riesgo país muy quietos y Bolsa local con suba en pesos pero quieta en dólares, a pesar de un buen día en Wall Street.

En la apertura de negocios apareció un dato que sorprendió a todos. En contradicción absoluta con las actas difundidas el miércoles por la Fed, donde se había dicho que la inflación norteamericana era resistente, ayer temprano se conoció que EE.UU. tuvo deflación mayorista en marzo, con una baja de precios del 0,5% mensual (-0,1% núcleo), al tiempo que la variación anual de los precios al por mayor pasaron de 3% anual en febrero a 2,7% anual en marzo, ya bastante cerca del objetivo de 2% que se fijó la Fed para volver a la normalidad con las tasas de interés.

Esa sorpresiva novedad de los precios mayoristas vino ratificada con otro dato del área laboral: las solicitudes de ayuda por desempleo en EE.UU. subieron a 239.000 casos contra 228.000 de la semana anterior, lo que ratifica que la suba de tasas de interés corta se empieza a sentir en el empleo, que es -además de la inflación- el otro de los objetivos sobre los cuales trabaja Jerome Powell y su equipo de la Reserva Federal.

A contramano de esto, las tasas largas de los bonos de EE.UU. siguieron sostenidas: se pagó 4,7% anual a 1 año de plazo, 3,5% a 5 años, 3,5% a 10 años y 3,6% a 30 años.

El dólar para abajo afuera

dolar
 

Y con los datos de precios mayoristas y de empleo más apagados, se aceleró la baja en bloque del dólar contra casi todas las monedas importantes en el exterior: ayer el billete verde cayó 1,1% en Chile, 0,5% contra el euro, 0,4% en Japón, 0,3% contra la libra y el mexicano y cedió 0,1% en Brasil y China, todo para abajo, acumulando ya una caída del dólar del 11% contra una canasta de esas monedas en los últimos seis meses. Y eso sucede a pesar de que Powell insiste con que el 3 de mayo volverá a subir la tasa corta en otros 25 puntos básicos, de 5% al 5,25% anual.

Con ese panorama externo, a nivel local pasó absolutamente lo contrario. Mientras el dólar baja en todo el mundo y es récord en la Argentina. El Banco Central anunció precipitadamente que había encendido motores el dólar soja 3.0 con una gran liquidación de divisas de parte de los exportadores (US$ 574 millones), por lo que el BCRA pudo comprar en el mercado US$ 332 millones (US$ 314 millones de reservas para Reconquista 266), pero productores agropecuarios sospecharon de ese número ya que la cotización de la soja prácticamente no se movió en la Bola de Rosario.

Operadores del mercado financiero advirtieron que "Reconquista 266 dijo sumar reservas pero al mismo tiempo se endeudó con los bancos en Leliq por otros$ 955.145 millones. Estos dólares liquidados por los exportadores no parecen ser ventar de granos actuales sino de operaciones previas que los exportadores tenían sin liquidar, y que quieren utilizarlo como cebo para despertar la venta de lo que hay en los silos. Es una manipulación parecida a lo que hacen con las licitaciones de los bonos, que son ofertas de organismos públicos, no de inversores privados".

Pesimismo con la inflación 

indec
 

Al mismo tiempo, con mucha atención porque hoy se difunde el IPC del Indec, por el que se espera una variación del 7,2% al 7,4%, economistas de todas las áreas siguen afirmando que no hay una política antiinflacionaria. Se sigue con la emisión y continúan utilizando a los dólares oficiales como ancla: de hecho, en los últimos 30 días, mientras Córdoba midió una inflación del 8% en marzo, y mientras Ferreres mide una inflación del 2,8% en la primera semana de abril, el dólar mayorista fue subido 6,3% mensual por el BCRA, con un crawling peg que viaja un punto mensual más lento que la inflación, más de 12 puntos al año.

Al mismo tiempo, un día después de que Lula criticara al FMI en China por asfixiar a una economía como la de Argentina, Alberto Fernández aseguró que "el FMI no podrá asfixiar al país" y dijo - cuarenta meses después de estar al frente de la Casa Rosada- que no le interesa tener déficit fiscal ni emitir pesos a lo loco, lo cual desconcertó a todos, no sabían si reír o llorar. El economista Fausto Spotorno bajó la realidad a tierra y advirtió que el actual dólar agro está haciendo subir los precios para alimentar animales y eso pegará en la inflación. Y la economista Marina Dal Poggetto estimó que el acuerdo con el FMI no se caerá ni ahora ni después de las PASO, ya que uno porque no quiere ser culpable de lo que pase y el otro no tiene otra fuente de crédito.

El dólar para arriba adentro

Dólar soja
 

Toda esta situación terminó retroalimentando la desconfianza de los ahorristas, que se desprenden de los pesos cada vez con mayor velocidad, por lo que los 15 dólares del Alberto volvieron a subir. El dólar blue saltó $2 pesos hasta un récord de $400, el dólar Qatar subió 32 centavos hasta $443,24, el Senebi subió 36 centavos hasta $399,45, el MEP subió $1,80 hasta $388,14  y el contado con liquidación saltó $3,89 pesos hasta $402,07. Por lo que la brecha entre el dólar oficial y el blue fue del 80% y la del CCL con el mayorista saltó hasta el 87%.

Y a pesar del ancla del crawling peg, el peso argentino no cae únicamente contra el dólar sino que sigue cayendo contra el resto de las monedas. Ayer, medidos en pesos, otro tipos de cambio oficiales se movieron fuerte: el euro subió 1,81hasta 237,19, la libra subió 1,51 hasta 268,92  y el real subió 19 centavos hasta 43,57. 

Lentamente, todo este movimiento va generando inquietud en los ahorristas que continúan con goteo de depósitos en dólares y acortamiento de depósitos en pesos. El dinero que hay en fondos de inversión se va de los plazos fijos y se pasa a fondos money market, que permiten realizar retiros con un día de plazo, con los fondos listos para desensillar. Y el resto van a Letras ajustables por CER cortas, todas con vencimiento antes de las PASO. Lo cual indica que los inversores buscan coberturas con vencimiento antes de la elección. Todo bien corto. Prefieren estar afuera de lo argentino, porque puede sobrevenir un gran cambio. Y en ese sentido la recomendación sigue siendo la misma: dolarizarse en un 75% de la posición financiera y por el 25% restante tomar una posición táctica en pesos por dinero transaccional, muy corto, pero también listo para también dolarizarse.

Frente a eso, los bonos argentinos se mostraron ayer bastante estables. En promedio los papeles del Estado casi no se movieron ayer y el riesgo país cedió apenas 2 unidades hasta 2.376 puntos básicos, por lo que el riesgo argentino sigue con una tasa a vencimiento del 40% anual y con un riesgo nueve veces más alto que el de los países vecinos.

Acciones en alza

mercados
 

Donde sí hubo un movimiento a contramano fue en los papeles privados, pero a nivel internacional. El freno en los precios mayoristas y la debilidad en el empleo impulsó a los especuladores de la Bolsa de Nueva York, que volvió a subir, a pesar de que hoy aparecen los primeros balances trimestrales con cierre a marzo, en un movimiento positivo a contramano de los alertas de los bancos de inversión y de un Warren Buffet que avisa que "las quiebras bancarias van a seguir".

Como sea, ayer se anotó un alzas del 1,1% para el índice industrial Dow Jones de Nueva York, del 1,3% para el S&P y del 2% para el Nasdaq, mientras que hubo una baja del 0,4% en la Bolsa de San Pablo y una suba del 0,7% en la de México. A nivel local se logró un empate, con suba en pesos pero sin cambio en dólares. Con $4.794 millones operados en acciones y $4.472 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos aires subió 1,3% en pesos. Y los ADR argentinos en Nueva York  estuvieron mixtos, con subas del 1% al 3% para Despegar, Mercado Libre, Edenor, Macro, Cresud, Bioceres, Francés y Pampa E; con bajas del 1% al 1,6% para Supervielle e YPF.

Commodities más débiles

La Aduana subastará 300 toneladas de maíz y soja
 

Sin dudas, los datos difundidos ayer por EE.UU. de inflación mayorista y empleo indican que una recesión probable está más cerca, y con eso en la mira, y una difícil tarea para la Fed, las materias primas se movieron en consecuencia. Hubo una baja del 1,2% para el petróleo. Se registró otra fuerte suba para los metales preciosos (con la onza de plata brillando). Los metales básicos también actuaron muy firmes. En Chicago hubo caída para todos los granos, con la súper cosecha de Brasil en el centro de todo. En Rosario se anotó suba del 2,7% para la soja pero baja del 1,8% para el maíz. Y la otra posición refugio levantó otra vez cabeza: el bitcoin recuperó 1,6% con subas de hasta el 5% en el resto de las criptomonedas, con el Ethereum y el Cardano a tope.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés