El Economista - 70 años
Versión digital

mar 06 Jun

BUE 13°C
IPC

La inflación de marzo fue alta y en abril sigue muy firme

Todo indica que marzo mostrará el regreso a la zona de 7% mensual

La inflación de marzo fue alta y en abril sigue muy firme
13 abril de 2023

A la espera del dato de inflación de marzo que el Indec difundirá este viernes, distintas consultoras estimaron que el IPC se ubicará por encima del 6,6% de febrero, que se ubicó arriba del 6% de enero.

La aceleración del IPC en febrero estuvo motorizada por alimentos y bebidas, que subieron 9,8% tras el fuerte incremento de los precios de la carne y en menor medida, de los lácteos y de las frutas.

En marzo, el empuje de los alimentos y bebidas habría sido algo menor, pero otros rubros impulsaron la nominalidad. 

Por eso, distintas consultoras esperan que la inflación del mes pasado se ubique alrededor de 7% y varias de ellas, incluso, esperan un número más cercano a 7,5%. 

Los aumentos en colegios, prepagas, tarifas y combustibles serán los que más impactarán en el índice. También impactaron indumentaria (suele aumentar mucho en marzo por el cambio de temporada) y frutas.

Si el Indec confirma el dato, sería un regreso a las tasas de julio y agosto del año pasado cuando Martín Guzmán pegó un portazo.

"Los productos regulados impulsaron el indicador general del mes al alza, destacándose los aumentos en combustibles (3,8%), tarifas de subte (38,1%), colegios privados (16%), medicina prepaga (7,6%), transporte urbano (6%), gas (13%) y agua (15,7%)", indicaron desde la consultora EcoGo.

Abril no viene bien

En tanto, en abril los regulados volverán a pisar fuerte sobre el índice ya que hubo aumentos en transporte (6,6% para tarifas de colectivos y trenes) y energía eléctrica en el AMBA; colegios privados (3,8%); medicina prepaga (2,36%) y alquileres (92,5% anual). El último fue el informado en naftas.

  • En la primera semana del mes, los precios al consumidor en la Ciudad de Buenos Aires, medidos a través del índice IPC-CABA de Fiel, crecieron 3,1%, lo que marca un aumento de 7,6% en las últimas cuatro semanas.
  • En el caso de alimentos y bebidas no alcohólicas, la inflación se ubicó en 3,9% semanal y 10,2% respecto de la primera semana de marzo.

"Marzo dejó un arrastre de 2,1% para abril, lo que sumado al incremento observado en la primera semana de abril determina nuevamente un piso elevado de inflación para el corriente mes", indicaron desde Fiel.

"De cara a abril esperamos una desaceleración de la inflación, aunque sin perforar el 6%. En el mes impactará puntualmente la nueva ronda de actualización en las tarifas de electricidad, junto a aumentos en servicio doméstico (14%); colectivos y trenes (6,7%); prepagas (2,4%) y colegios privados (3,4%). Respecto a transporte, cabe destacar que se tratará de la segunda aplicación de la nueva fórmula de actualización mensual que regirá hasta junio y se ajusta en base al IPC GBA que publica Indec", dijeron desde Ecolatina.

LCG: 2,9% en la 2° semana

La segunda semana de abril cerró con una inflación de 2,9% en alimentos y bebidas, 0,45 punto más respecto la semana anterior, dijo LCG.

El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 5,6% promedio en las últimas 4 semanas y 7,8% punta a punta en el mismo período.

 

En esta nota

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés