El Economista - 70 años
Versión digital

sab 30 Sep

BUE 11°C
Panorama

Bien hecho y mal hecho: el dólar baja afuera y sube adentro

El Indec confirmó que el estancamiento se ha iniciado, hoy sale el IPC y Ferreres advierte que julio viene mal. Con eso, el dólar fue a otro récord.

El buen manejo de la Fed logró que EE.UU. tuviera ayer otra baja en la inflación. Eso debilitó al dólar en el mundo y afectó los precios de casi todo.
El buen manejo de la Fed logró que EE.UU. tuviera ayer otra baja en la inflación. Eso debilitó al dólar en el mundo y afectó los precios de casi todo.
Luis Varela 13 julio de 2023

Hay políticas económicas que funcionan, y otras que no. Y después de las medidas aplicadas por los gobiernos se logran resultados positivos, o se llega a situaciones que colocan en un callejón sin salida. Y ayer se conocieron dos datos importantes, uno en EE.UU. y otro en Argentina que cumplen con esas dos tendencias opuestas. El dato de inflación que se conoció en EE.UU. fue notablemente positivo. Y el dato que difundió el Indec en Argentina sobre nivel de actividad empieza a demostrar que el estancamiento registrado por los estudios económicos es una realidad.

Impacto sobre los precios

powell-fed
 

Y, obviamente, la aparición de cada estadística provoca fuertes impactos en todos los precios. De mayor a menor, por su implicancia internacional, en Estados Unidos se difundió el dato de inflación de junio, 0,2% mensual y 3% anual (cuando el número anterior había sido del 4%). Al tiempo que la inflación núcleo (core) de ese país bajó de 5,3% a 4,8% anual, una disminución también consistente. Por lo que por ahora continúa la expectativa de que la Fed suba 25 puntos básicos este turno en julio, pero aparece alguna chance de que en setiembre quizás no haga otro incremento (aunque el titular de la Fed de New York insiste en que se necesita más). De hecho, ayer mismo el Banco de Canadá aumentó los tipos de interés un cuarto de punto, colocándolos en el 5% anual, el nivel más alto en el país desde marzo de 2001, ante la persistente inflación.

Lo concreto es que la reacción del mercado fue una importante compra de bonos de empresas privadas investment grade (calificación AAA) que venían con tasas a vencimiento de entre 6% y 7%, mientras que hubo un paso atrás para las tasas largas de la Reserva Federal de EE.UU.: se pagó 5,3% anual a 1 año de plazo, 4% a 5 años, 3,8% a 10 años y 3,9% a 30 años. En consecuencia, en el exterior el dólar cayó ayer contra todo: perdió 1,4% en Japón, 1,1% contra el euro, 1% en México, 0,9% en Brasil, 0,6% en China y 0,5% contra la libra y en Chile, todo para abajo.

La negociación con el FMI

massa-fmi
 

A nivel local, mientras miembros del equipo económico siguen subiendo y bajando del avión que los debería llevar a Washington para ver si logran destrabar el acuerdo con el FMI (sin lograrse ningún avance por ahora) ayer salió un dato del INDEC que generó mucho fastidio en el Gobierno. Marco Lavagna, es decir el propio Indec, está empezando a mostrar una verdad que el Gobierno niega: el uso de la capacidad instalada de la industria cayó en mayo por primera vez en el año, al 67,8%. Esto confirma la declinación de la actividad económica que los estudios privados advierten desde abril, con todo el espectro de especialistas afirmando que ya estamos en recesión. Y hoy sale el IPC del Indec, que en el consenso de los estudios estaría entre 6,8 y 7,2% mensual, pero no por mejor ambiente, sino porque Massa postergó una sucesión de ajustes para luego de las PASO. Pero: atención, la consultora de Orlando Ferreres marcó que en la primera semana de julio los precios subieron 3,1% general y 2,7% núcleo, por encima de lo que se vio desde enero de 2017, por lo que se confirma que la inflación va a seguir acelerada.

Debajo de eso, se sigue demostrando por más relato que surja desde Economía que no hay ningún avance en la negociación con el FMI. Desde el organismo siguen reclamando por incumplimiento de metas, con foco no tanto en las reservas sino en el dato fiscal, con un rojo que está creciendo. Massa, que juega al fleje, metiendo presión, sabe que el Fondo no dejará a Argentina en default porque es el mayor deudor con el organismo, por lo que presionará hasta último momento. A fin de mes tiene que pagarle al Fondo US$ 2.600 millones, ya no tiene DEG, por lo que la decisión del ministro parece estar jugada a seguir quemando el préstamo del swap chino, que es tres veces más caro que la tasa que cobra el FMI. Con lo que el plan llegar, para ver si puede mojar en la elección, está generando una hipoteca gigantesca para el país.

Suba del dólar

dolar
 

Con ese marco, se aceleró ayer la corrida cambiaria, y los precios no fueron más para arriba porque hubo quema de reservas (dólares y yuanes) y regalo de bonos de parte del Banco Central para que los dólares no peguen un salto extremo. A pesar de esto, el dólar blue saltó otros $5, hasta un récord nominal histórico de $503  (nunca había superado los $500), al tiempo que el dólar Qatar subió 72 centavos hasta $553,78 y el Senebi saltó $2,93 hasta $512,23.  Mientras que los dólares financieros fueron aplastados con venta de bonos: el dólar MEP bajó 49 centavos hasta $488,26 y el contado con liquidación bajó $1,14 hasta $510,20. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 82% y la del CCL con el mayorista fue del 93%.

Y debe tenerse en cuenta que este cuadro de precios terminó de esa manera porque el BCRA vendió en el mercado US$ 22 millones y se desaceleró el desprendimiento de yuanes (equivalente a US$  75 millones) mientras que por el dólar agro se liquidaron US$ 17,9 millones. Pero al final del día la autoridad monetaria perdió otros US$ 82 millones de las reservas y chupó de los bancos depósitos por $2.525 millones en Notaliqs a seis meses.

Obviamente, esta intervención del BCRA en el mercado cambiario usando títulos públicos hizo que los bonos finalizaran subiendo algo en pesos pero bajando en dólares, por lo que el riesgo país subió 24 unidades, hasta 2.005 puntos básicos, en un sube y baja que se sigue estirando, ahora con la PASO a exactamente un mes, y con los analistas pronosticando que la dolarización de carteras empezará a calentarse de aquí en más.

Las bolsas globales

mercados
 

En los negocios con los papeles privados, a nivel internacional los inversores altamente especulativos no ven chances de recesión en EE.UU., esperan que los balances que empiezan a mostrarse hoy vengan bien, por lo que el resultado de ayer fue una suba en la bolsa de Nueva York: el Nasdaq ganó 1,1%, el S&P avanzó 0,7% y el Dow mejoró 0,2%. Mientras que la Bolsa de San Pablo terminó casi sin cambios y la de México cedió 0,3%.

En el mercado bursátil local, mientras tanto, las cosas no estuvieron tan mal. Con $6.799 millones operados en acciones y $11.022 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 2,1%. Mientras que los ADRs argentinos en Nueva York tuvieron un resultado alentador, con subas del 1% al 4,2% para Pampa E, YPF, Macro, Galicia, Supervielle, IRSA, Mercado Libre, TGS, Telecom, Despegar, Francés y Central Puerto, con baja del1,4% para Bioceres.

Pero atención que la baja inflación de EE.UU. y las menores tasas largas norteamericanas alteraron por completo a los commodities. Y como además hubo mejoras en las lluvias, no hubo buenas noticias para Argentina. El petróleo saltó otro 1,5%. Hubo un fuerte incremento en los metales preciosos y sobre todo en los metales básicos, que ven venir un tiempo quizás sin frenos económicos importantes (España también tuvo menor inflación en junio). Pero de modo negativo a nivel local, hubo un fuerte derrumbe promedio del 2,9% para los granos en Chicago y aguante para el girasol en Rosario, pero bajas tanto para el maíz pero sobre todo para el trigo. Y lo que dejó pedaleando a los más especuladores de todos fue la quietud en criptomonedas: hubo una baja del 1% para el Bitcoin, con caídas de hasta el 3% para el resto los valores del panel.

Hoy, por supuesto, todo el mercado local estará pendiente del IPC que difunda el Indec. Y anoche los operadores estaban esperando cómo serán las ofertas para la licitación de bonos en pesos que se hará mañana. Pasadas las 20.30 horas de anoche el menú no salió, lo cual demuestra que la actual tensión cambiaria puso a la Secretaría de Finanzas en apuros. Todos se preguntaban ¿volverán a ofrecer papeles con tasa de interés? ¿O seguirán con un menú integrado únicamente con papeles atados al dólar y a la inflación? A nivel local, con un techo cercano en la tasa de la Fed, y con señales de freno económico en todas partes, los balances marcarán la suerte de las Bolsas, pero lo que se pone de moda son los bonos privados internacionales de empresas investment grade, con calificación AAA. Se sabe que la SEC espera una toma de ganancias en las tecnológicas que están en el cielo, de ahí que se modifica la composición del índice Nasdaq, para que la caída que viene quede oculta, y que con ese engaño no termine arrastrando a todo el mercado.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés