El Economista - 70 años
Versión digital

vie 19 Abr

BUE 17°C
Informe

Estos son los 4 motivos por los que persistirá la escasez de dólares en 2023

La consultora Econviews proyectó cuánto podrían caer las reservas en 2023

Estos son los 4 motivos por los que persistirá la escasez de dólares en 2023
10 enero de 2023

El Banco Central puede perder reservas por US$ 5.600 millones en 2023 como resultado de una baja en las exportaciones, un déficit por turismo más elevado y por el crecimiento en el pago de intereses, según un informe de Econviews.

La disponibilidad de dólares no fue un tema menor el año pasado pero gracias al dólar soja y al financiamiento del FMI, el Gobierno logró acumular reservas y cumplir la meta pactada con dicho organismo.

"Después del fenomenal atraso cambiario de 2021, las reservas quedaron en una situación delicada. El stock disponible no era suficiente para afrontar los pagos que debían hacerse al Fondo Monetario Internacional", afirmó Econviews, consultora que capitanean Miguel Kiguel y Andrés Borenstein.

"En ese contexto fue necesario apurar las negociaciones y firmar un nuevo acuerdo. Esto permitió no solo cubrir todos los vencimientos que quedaban por pagar sino también recibir alrededor de US$ 4.200 millones que sirvieron para financiar gastos corrientes y a la vez engrosar las reservas", agregó.

La guerra entre Rusia y Ucrania también afectó a las reservas internacionales. Por un lado, hizo subir los precios de las materias primas que se exportan, lo cual jugó a favor, pero también se disparó el precio del gas y eso hizo que la demanda de dólares para importarlo sea más alta.

  • El conflicto bélico le costó al país US$ 5.000 millones ya que el aumento de precios de los productos agropecuarios no lograron compensar las subas en energía, fertilizantes y fletes.

"A pesar de tener un incentivo por el lado del precio internacional, una brecha que promedió casi 100% en todo el año (con un pico de 160% en julio) desincentivó fuertemente las liquidaciones del agro. Esto llevó a que el gobierno deba ofrecer un tipo de cambio diferencial a los productores de soja en septiembre ($200 por dólar) y diciembre ($ 230 por dólar). Con este programa el Banco Central pudo comprar US$ 4.974 millones y US$ 2.325 millones respectivamente", señaló la consultora.

En cuanto a las importaciones, las restricciones se intensificaron. En la última revisión, el FMI identificó 7 medidas que se tomaron desde que se firmó el acuerdo que apuntan a  mayores controles o a múltiples tipos de cambio.

  • Entre ellas, en junio, el Banco Central limitó el financiamiento de importaciones a empresas que superaron en 5% el promedio mensual de gastos registrados en 2021 y las forzó a recurrir a los bancos, entidades del exterior, casas matrices y proveedores a la hora de hacer parte de sus pagos. La normativa también establecía, según el tipo de bien, plazos de financiamiento obligatorio de entre 180 y 360 días para gran parte de las importaciones.

"En todo el año el Banco Central compró US$ 5.824 millones en el mercado, aunque los dos programas de incentivo exportador tuvieron mucho que ver en este número. De acuerdo con nuestros cálculos, las reservas internacionales netas subieron US$ 5.399 millones punta a punta, pasando de US$ 2.325 millones a US$ 7.724 millones", detalló Econviews

"La mala noticia es que el 2023 tampoco será un año fácil. Estimamos que el Central perderá reservas por alrededor de US$ 5.600 millones", proyectó un informe de la consultora.

"Las exportaciones serán más bajas que en 2022, sumando unos US$ 80.600 millones. Esto se explica por menores precios de las materias primas exportadas, pero también por menos cantidades. La sequía jugará en contra y las proyecciones de cosecha indican que este año será peor al que pasó. Sin expectativas de una devaluación del dólar oficial creemos que habrá nuevas ediciones del dólar soja", consideró el informe.

Econviews cree que estas serán en junio y en septiembre y, aunque podría cambiar, su implementación en dicho período ayudaría a cumplir las metas con el FMI.

Consultado por la sequía que azota al campo, clave para la entrada de divisas, el ministro de Economía, Sergio Massa, en una entrevista con Perfil, dijo: "Cayó agua en estos últimos días en la zona núcleo y eso es muy bueno (para la soja). La sequía en trigo nos lastimó, pero pronosticaban entre 9 y 10 millones de toneladas. Y el SISA, que es el registro que hacen los productores ante la Secretaría de Agricultura, nos dio un volumen de producción de 14,7 millones de toneladas de trigo.

Asimismo, el titular de la cartera económica estimó que el costo de la sequía rondaría entre los US$ 2.300 y US$ 2.900 millones. No obstante, afirmó: "Pero quiero ser justo, puede pasar que lo que perdemos por volumen lo recuperemos por precio. Y no quiero que digan 'finalmente se aprovechó de la situación con los precios'. Tengo plena conciencia de que puede pasar que recuperemos por precio lo que perdamos por volumen".

En lo que respecta a las importaciones, Econviews considera que también caerán de la mano de más racionamiento, pero en menor medida que las exportaciones. "Lo cierto es que ya son muy bajas y sin importaciones la actividad tendría un parate importante. Esto sería malo para el Gobierno pensando en términos electorales. Tampoco es bueno desde el lado de la inflación porque más escasez haría subir los precios. Con todo esto el superávit comercial bajaría de US$ 22.500 millones en 2022 a US$ 18.000 millones en 2023", detallan.

El balance de servicios empeorará levemente, según el informe, por dos cuestiones: "Una es que la inflación internacional hace que esas importaciones sean más caras. La otra es referida al turismo. Recién este año tendremos condiciones normales en los 12 meses (a principios del año pasado hubo un rebrote fuerte de Covid). Adicionalmente la medida para que los extranjeros puedan pagar con tarjeta al precio del MEP no tendrá impacto sobre el MULC. Estimamos que solo por turismo se irán unos US$ 7.700 millones netos y la cuenta de servicios totalizará un déficit de US$ 10.700 millones".

"El pago de intereses va a ser algo más alto este año. Los compromisos con el Fondo llegan a US$ 1.900 millones y a los bonistas privados habrá que pagarles poco más de US$ 1.000 millones en enero y julio (el año pasado habían sido US$ 690 millones cada mes)", advirtió la consultora.

Además, en el informe se estima que la cuenta corriente terminaría el año con un déficit de casi US$ 500 millones y se observa un empeoramiento en las cuentas financieras.

  • "El factor decisivo en este cambio de signo del resultado son las operaciones con el FMI. Este año los pagos de capital serán mayores a los desembolsos (el año pasado hubo financiamiento extra) por US$ 1.700 millones. Por otro lado, dado que es un año electoral, vemos que la demanda de dólares para atesoramiento será mayor, llegando a US$ 1.600 millones. Dentro de los rubros que jugarán a favor, las necesidades de dólares para pagar préstamos de empresas serán algo menores y el financiamiento de organismos multilaterales crecería", explicó Econviews.

"En resumen, 2023 será un año con menos exportaciones, mayor déficit de turismo, más pago de intereses y sin plata fresca del FMI como hubo en 2022. Todo esto es lo que explica la caída de reservas que proyectamos. Recién en 2024, con un nuevo Gobierno y otra estrategia cambiaria la situación puede empezar a mejorar", concluyó la consultora.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés