El Economista - 70 años
Versión digital

jue 02 May

BUE 11°C
Verdes

En la primera semana del dólar soja 2.0, el sector liquidó US$ 956 millones

Las ventas fueron 50% menores a las de la primera semana del esquema instrumentado en septiembre

Se espera una menor liquidación de los productores debido a la "estacionalidad"
Se espera una menor liquidación de los productores debido a la "estacionalidad"
04 diciembre de 2022

Tras el peor noviembre de liquidaciones del agro en 4 años, en la primera semana de la segunda edición del "dólar soja" el complejo sojero liquidó US$ 956 millones (32% del piso acordado con Ciara-Cec), según un informe de Ecolatina.

Las ventas fueron 50% menores a las de la primera semana del esquema instrumentado en septiembre (US$ 956 millones vs US$ 1.960 millones). 

Sin embargo, cabe señalar que estos numeros se encuentran dentro de lo esperado por el Gobierno: los US$ 3.000 millones comprometidos por el sector representarían ventas 60% menores a las que ocurrieron en septiembre.

Al respecto, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, habló sobre el programa, y remarcó el pasado jueves que si bien hay buenas expectativas, se espera una menor liquidación de los productores debido a la "estacionalidad".

En diálogo con AM 750, Bahillo explicó los motivos por los que se espera que esta nueva edición del dólar soja consiga menores recaudaciones que su antecesora. 

"La baja en la liquidación tiene que ver con la estacionalidad", señaló el funcionario.

"No es válido comparar los primeros días de septiembre del dólar soja con el actual", afirmó.

Por otro lado, Ecolatina señaló que el Banco Central logró hacerse de US$ 457 millones la semana pasada (la mayor compra semanal desde septiembre), lo cual representa el 48% de lo liquidado por "dólar soja", frente al 62% que lograba capturar en la primera semana de vigencia de la versión 1.0. 

"De esta forma, la autoridad monetaria logró ponerle fin a una racha negativa que significó haber cedido en las últimas semanas el 30% de las divisas adquiridas durante septiembre gracias al dólar soja 1.0 (-US$ 1.500 millones), de forma tal que esta semana se lograron compras que equivalen al 63% de lo vendido los últimos 35 días hábiles", detalló la consultora.

Gracias al
Gracias al "dólar soja 2.0", el BCRA logró compras tras 5 semanas en rojo

¿Cuántas divisas podría adquirir el Banco Central gracias al programa? 

"En un escenario modesto que contemple como piso los US$ 3.000 millones comprometidos por el sector, si la autoridad monetaria comprara el 65% de lo liquidado -como sucedió con el esquema previo en septiembre- adquiriría cerca de US$ 2.000 millones para sumar a su stock de reservas, mientras que si las liquidaciones llegaran a los US$ 4.000 se capturarían US$ 2.600 millones", indicó el informe.

Si bien la implementación del "dólar soja 2.0" reduciría las tensiones cambiarias en diciembre, a diferencia de los últimos 2 años los precios internacionales no compensarán los menores volúmenes esperados para la cosecha de los principales granos, dejando como resultado una caída en el ingreso de divisas por esta vía. 

Asimismo, la fuerte merma esperada para la producción de trigo y la demora en la siembra de maíz y soja por la sequía alargaron el puente hasta la próxima cosecha gruesa. 

Al respecto, la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías identificó un total de 163.612.154 millones de hectáreas bajo condiciones de sequía a lo largo del territorio nacional, de las cuales 22.935.713 atraviesan una condición "severa".

Según un informe elaborado por técnicos de la unidad de I+D de CREA, hasta el momento, solamente considerando las adversidades climáticas en los cultivos de trigo y cebada, se perdieron alrededor de US$ 3300 millones.

Además, el relevamiento registró en la campaña 2022/23 una reducción del 30% de la superficie de maíz en fecha de siembra temprana respecto de la planificada, a la vez que se observan demoras en varias regiones en la implantación de soja.

"Sumado a esto, el propio dólar soja 2.0, en un contexto en que no hay una demora en la liquidación de divisas del sector (como sí ocurría en septiembre), dejaría menos producto a vender en los próximos meses, además de generar incentivos para esperar una nueva edición del esquema", afirmó Ecolatina.

Frente cambiario

"En suma, el frente cambiario presentará mayores inconvenientes en 2023: el frente externo mostrará un menor dinamismo en materia de actividad. A diferencia de este año, el financiamiento neto del FMI será negativo; surgen dudas sobre cuánto podrán seguir postergándose los pagos pendientes de importaciones (deuda comercial); la brecha cambiaria continúa en niveles incompatibles con un escenario de estabilidad económica y el nivel de tipo de cambio real no contribuye a lograr un superávit de cuenta corriente sostenido en el tiempo", proyectó Ecolatina. 

En este contexto, la puesta en marcha del gasoducto Néstor Kirchner resulta esencial para reducir los pagos por importaciones energéticas.

Calma en los dólares paralelos

"Los dólares financieros volvieron a mostrar una segunda semana de relativa parsimonia. El blue, que la semana pasada había aportado la nota disonante con un alza significativa, se acopló a la tendencia bajista del resto de los paralelos", señaló el informe.

"De esta forma, la brecha cambiaria promedio con los 3 dólares libres se redujo este viernes al 90% desde el 94% del viernes pasado y sigue 10 puntos porcentuales por debajo de los niveles de finales de septiembre", agregó la consultora.

La estimación de Econviews

"Estimamos que las compras en el canal del dólar soja podrían terminar en US$ 3.450 millones. Si a la vez suponemos que el BCRA se queda con el 65% de esto (como fue en la edición anterior) y el resto lo vende en el oficial, el saldo de compras netas sería de US$ 2.231 millones", dijeron desde la consultora que lideran Miguel Kiguel y Andrés Borenstein. 

Desde el lado monetario, se necesitaría emitir unos $583.000 millones netos para comprar los dólares. "Esto también tiene su correlato en un aumento de los pasivos remunerados para esterilizar esos pesos. Otro costo de esta iniciativa que no es menor es el reputacional. Lo que hace el Gobierno es enviar la señal a los productores de que para liquidar deben esperar a que llegue el tipo de cambio diferencial", agregaron.

  • En la consultora, sin embargo, ven un bimestre inicial complejo para el 2023. "En estos dos meses, la variación de reservas por transacciones sería de US$ 4.195 millones y US$ 1.489 millones, respectivamente", dijeron. 

En enero y febrero, con un menor aporte de los oleaginosos y cerealeros, el superávit comercial se achicará, a la vez que los servicios implicarán una mayor salida de dólares debido a que el turismo aumenta en estos meses. 

El pago de intereses por bonos en enero y al FMI en febrero serán dos factores más que jueguen en contra. En enero también hay un pago de capital al Fondo que llevará a terreno negativo el resultado de la cuenta financiera.

"Al mismo tiempo estimamos que el BCRA venderá US$ 1.856 millones en enero y otros US$ 1.689 millones en febrero. En este escenario es muy probable que las importaciones sean la variable de ajuste. Hasta ahora el Gobierno demostró que una devaluación tradicional no está en los planes y en año electoral esa alternativa tiene aún menos probabilidades", concluyeron.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés