El Economista - 70 años
Versión digital

dom 02 Abr

BUE 18°C
Versión digital

dom 02 Abr

BUE 18°C

El dólar del 15 de noviembre y el riesgo de devaluar sin plan

La política del aguante cambiario tiene fecha de vencimiento: las elecciones. ¿Qué viene después?

Emmanuel Alvarez Agis
Emmanuel Alvarez Agis Archivo
11-10-2021
Compartir

Según los distintos escenarios monetarios y cambiarios planteados por Equilibra, la economía llegará a las elecciones con reservas netas positivas y una situación manejable en el mercado de dinero, aun llevando al dólar oficial muy por debajo de la inflación. 

La pregunta que se hacen todos es qué pasará con la política cambiaria desde el 15-N, el día después de las elecciones. Hay coincidencia en que se vienen cambios y, también, en la dirección de los mismos. Hay menos coincidencia sobre los tiempos y los ritmos.

“La estrategia cambiaria preelectoral es insostenible y que rápidamente deberá virar a otro esquema”, dice el informe de Equilibra. En concreto: ¿alcanzará con un crawling-peg o se requerirá algún ajuste de golpe? 

El cuadro macro-financiero poselectoral luce delicado: i) las reservas netas alcanzarían niveles muy bajos; ii) la fuerte emisión para financiar el déficit pandémico del año pasado dejó los pasivos del BCRA (base monetaria y pasivos remunerados) muy por encima del promedio posconvertibilidad (habría un excedente, o “overhang” monetario de al menos en 3% del PIB); iii) si bien el tipo de cambio real está en torno al promedio histórico, tampoco hay un colchón de competitividad con el que arrancar un plan de desinflación, y iv) la derrota de las PASO exaltó y expuso públicamente las internas en la coalición gobernante. La historia, dice el informe, recuerda que las crisis políticas de los gobiernos alimentan las expectativas de depreciación.

“Nos cuesta ver un escenario en que, tras las legislativas, el Gobierno acelere el ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial tan sólo para acompañar el ritmo de la inflación como hizo en 2020”, dice el reporte. No por una cuestión de voluntad política sino de márgenes financieros. A fines de 2020, por ejemplo, la soja voló y, además, el tipo de cambio real era más competitivo. Recién en 2021, cuando la inflación se empezó a acelerar, el Gobierno se inclinó por el ancla cambiaria.

Como mínimo, dice el reporte, el Gobierno modificará su estrategia hacia un crawling peg “acelerado”, “en el que el tipo de cambio oficial vaya algunos meses por encima de la inflación para recomponer lo que se atrasó durante el periodo preelectoral”.

“La apuesta oficial sería construir un puente hasta alcanzar un acuerdo por la deuda con el FMI y el Club de París en marzo y la temporada alta de liquidación de agrodivisas que arranca en abril 2022”, describen, como posibilidad. 

“Pero no podemos asegurar que esta estrategia sea exitosa. Primero porque un esquema de depreciación acelerada requiere una suba significativa de la tasa de interés durante los meses en que se implemente. Esa es una razón que dificulta la sostenibilidad de un esquema de esta naturaleza. El segundo y más relevante motivo es que revertir las expectativas de devaluación supone que el Gobierno despeje las dudas de gobernabilidad y que implemente una política económica que conduzca a estabilizar la macroeconomía. Un paso clave en esa dirección es avanzar rápidamente en la negociación de la deuda con el FMI y el Club de París. Sobre esto lo único que trasmite hoy la política es incertidumbre”, dice el informe.

Medialunas de manteca y café con edulcorante

El escenario más temido es el del salto discreto, similar al del verano de 2014, cuando el dólar saltó 23% en un enero. El economista Emmanuel Alvarez Agis, que era el vice de Axel Kicillof en esas épocas (Juan C. Fábrega estaba en el BCRA), asemejó eso con desayunar dos medialunas de manteca con café con edulcorante

“Devaluar 20% es el edulcorante, pero seguís con las medialunas. No sirve de nada. Devalar sin un programa solo va a acelerar la devaluación”, recordó en una charla en ByMA la semana pasada. Además, señaló que, en aquel entonces, la inflación era de 22% y hoy, más del doble; las reservas eran cuatro veces mayores entonces y la brecha era de 50% y hoy, de 90%. “Devaluar y esperar a ver qué pasa sería un error”, dijo y señaló que lo ideal sería “apreciar el paralelo, es decir, achicar la brecha por arriba”.

En esta nota

Lee también

DOLAR MAYORISTA

Compra $209.01

Venta $209.01

31/03 19:59

0%

DOLAR OFICIAL

Compra $215.5

Venta $215.5

01/04 19:58

0%

DOLAR TARJETA

Referencia $377.13

01/04 19:59

0%

DOLAR QATAR

Referencia $431

01/04 19:59

0%

DOLAR MEP

Compra $397.37

Venta $397.37

31/03 19:59

0%

DOLAR CCL

Compra $406.54

Venta $406.54

31/03 19:59

0%

Dolar Blue

Compra $391.00

Venta $395.00

31/03 18:55

0.51%

Preguntas Frecuentes Dólar

El dólar solidario (o dólar ahorro) es la divisa a la que se accede de manera oficial a través de bancos o entidades financieras. El valor se compone del precio del dólar oficial + 30% de impuesto PAIS + 35% de la percepción del Impuesto a las Ganancias.

El límite de compra de moneda extranjera permitido por mes calendario es de US$ 200 mensuales. El mismo se verá reducido por los montos a abonar en dólares proveniente de los consumos en moneda extranjera realizados con tus tarjetas de débito y crédito en el mes anterior.

El trámite se realiza a través de la web de la AFIP y está habilitado tanto para los monotributistas como para los trabajadores en relación de dependencia. Ingresá a la guía Paso a paso para solicitar la devolución de la percepción del 35%.

El dólar blue es un eufemismo para referirse al dólar estadounidense comprado de forma ilegal en Argentina.

El valor depende de las operaciones realizadas en el mercado paralelo. Conocé la Cotización del dólar blue.

El dólar MEP (o dólar Bolsa) es aquel tipo de cambio resultante de una operación que consiste en la compra de bonos en pesos y su posterior venta en dólares. Es una alternativa sencilla, sin límites de compra y con menos restricciones.

Es necesario tener una caja de ahorro en pesos y otra en dólares (a nombre de la misma persona) y contar con una cuenta comitente en la Bolsa.

Acá te explicamos el paso a paso para comprar dólar MEP rápido y seguro.

Hay varias razones por las cuales los argentinos ahorran en dólares:

  1. Inflación. Argentina ha experimentado altos niveles de inflación a lo largo de su historia, lo que ha llevado a los ahorradores a buscar activos más estables como el dólar estadounidense.

  2. Seguridad. El dólar estadounidense es considerado una moneda segura y estable en todo el mundo, lo que lo convierte en una opción atractiva para los ahorradores que buscan proteger sus ahorros de la devaluación.

  3. Volatilidad cambiaria. La volatilidad del tipo de cambio en Argentina ha llevado a muchas personas a buscar refugio en el dólar, especialmente durante los períodos de incertidumbre económica.

  4. Historia reciente. En los últimos años, Argentina ha experimentado una serie de crisis económicas y políticas, incluyendo devaluaciones masivas, default y una recesión económica. Esto ha llevado a los ahorradores a buscar refugio en el dólar, ya que se percibe como una moneda más estable y segura.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés