El Economista - 70 años
Versión digital

vie 26 Abr

BUE 17°C

El desempleo fue de 9,7% en el tercer trimestre

19 diciembre de 2019

Según los datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), durante el tercer trimestre del año la desocupación se ubicó en 9,7%, lo que representa una reducción de 0,9 puntos porcentuales respecto al desempeño del segundo trimestre del año, cuando este índice llegó a 10,6%, y un aumento de 0,7 puntos porcentuales en comparación con los datos del mismo período del año pasado, cuando se ubicó en 9,0%.

De acuerdo con los datos oficiales, entre julio y septiembre hubo 210.000 desocupados menos que durante el trimestre anterior y 188.000 desocupados más en comparación con el mismo período del año pasado. Proyectando las cifras del Indec, a nivel nacional hay más de dos millones de personas desocupadas.

“La lectura positiva es que bajó fuerte la desocupación en el trimestre y eso siempre es motivo para festejar (sobre todo porque no hay estacionalidades tan acentuadas entre el segundo trimestre y el tercero)”, destacaron desde Elypsis.

“La negativa, es que la mayor parte de esa esa caída fue por 'efecto desaliento': la tasa de actividad, que resumen tanto a los ocupados como a los que buscan empleo y no consiguen, bajó de 47,7% en el segundo trimestre a 47,2% en el tercero, mostrando el desempleo oculto en la inactividad generado por desaliento o por los costos que implica salir a buscar trabajo cuando el mercado está tan cerrado a las nuevas incorporaciones”, afirmaron desde esta consultora.

Según el análisis, en esta coyuntura, la gente sale a buscar empleo si hay un llamado explícito, desbordando la capacidad de los empleadores de entrevistar a todos. Pero sale menos cuando se trata de buscar al azar, ya que se redujeron sus expectativas de conseguir un empleo.

“La otra lectura que dejan los datos es cuando se compara contra el mismo trimestre del año pasado: el desempleo subió de 9% a 9,7% y también lo hizo la tasa de actividad (de 46,7% a 47,2%), empujada por las mayores necesidades de ingresos de las familias que obligó a más miembros del hogar a salir a buscar trabajo para colaborar con los gastos”, agregó el estudio.

En ese sentido, desde la consultora LCG señalaron que la suba interanual del desempleo “sigue obedeciendo al efecto combinado de más cantidad de gente ingresando al mercado en busca de un trabajo (aumento de la tasa de actividad) y una reducida creación de empleo”. “El incremento de la PEA (Población Económicamente Activa) en un contexto recesivo suele reflejar la necesidad de los hogares de complementar ingresos”, afirmó.

“La caída de la actividad económica (el PIB cayó 2,5% interanual en lo que va del año) explica en parte el fenómeno del efecto trabajador adicional. Ante el freno económico, más personas de una misma familia salen a buscar trabajo”, indica el análisis de LCG, que añade que el efecto de la aceleración de la inflación opera en el mismo sentido, ya que erosiona el salario de una familia y algunos miembros inactivos del hogar pasan a convertirse en trabajadores activos.

De esta manera, si esos nuevos trabajadores activos no encuentran un empleo, se suman al número de desocupados, lo que explica el aumento en el índice de desocupación. En esa misma línea, los datos del Indec muestran que durante el tercer trimestre del año el nivel de ocupación aumentó 0,1 punto porcentual en comparación con el mismo período del año pasado, aunque se mantuvo en el mismo nivel del segundo trimestre de ese año: 42,6%.

Sin embargo, pese al incremento, la creación de empleo durante este período no fue suficiente para absorber la mayor oferta laboral que se evidenció, reflejando el incremento de la tasa de desempleo, algo que ya habían mostrado los datos correspondientes al período de entre abril y junio.

Regiones

Según el Indec, durante el tercer trimestre del año el conurbano bonaerense fue el distrito con mayor nivel de desempleo, donde se ubicó en 12,1%; en el eje San Nicolás- Villa Constitución alcanzó al 11,4%; Tucumán, 11,1%; Córdoba, 11%; Santa Rosa, 10,8%; Ushuaia, 10,3%; Mar del Plata, 10,2%. En cambio, las menores tasas de desocupación se observaron en Viedma- Carmen de Patagones, donde este índice se ubicó en 2,5%; San Juan, 3%; Posadas, 3,1%; Comodoro Rivadavia, 4,2%; Formosa, 4,3%; y Río Cuarto, 4,5%.

Hacia adelante

Según indicaron desde LCG, la decisión de muchas empresas de evitar despidos dados los altos costos que implica la baja y la posterior recontratación, hasta ahora atenuó el aumento del desempleo. “Pero, para adelante, podría tener un efecto negativo al generar un empleo menos elástico cuando la actividad invierta el signo y vaya hacia un sendero de crecimiento”, estimaron.

“En este sentido, aún cuando la actividad toque piso y empiece a registrarse cierta recuperación hacia mediados de año (2020), será difícil ver una tasa de desocupación por debajo de los dos dígitos”, advirtieron desde esta consultora, que señala que las perspectivas para el año que viene indican que el desempleo seguirá en niveles elevados.

“El mercado de trabajo seguramente seguirá moviéndose en la dirección poco deseada: alta participación y con escasa demanda laboral”, resaltaron, y estimaron que tras dos años consecutivos con desempleo en niveles elevados podría generar efectos permanentes debido al deterioro en las capacidades de las personas que quedan marginadas del mercado laboral por un período prolongado.

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés