El Economista - 70 años
Versión digital

sab 20 Abr

BUE 17°C

“El circulante siguió creciendo mucho en diciembre”

Entrevista a Gabriel Caamaño Gómez, economista de Consultora Ledesma

08 enero de 2016

(“La contracción de pesos vía Lebacs fue importante pero no compensó la emisión para financiar el rojo fiscal”, asegura Gabriel Caamaño Gómez, de Consultora Ledesma. Por Facundo Matos Peychaux)

Volvió a subir el dólar después de una calma inicial posterior a la salida del cepo. ¿Por qué?

Es un reacomodamiento. Hoy estamos a valores similares a los que se salió del cepo y existe una conjunción de factores de por qué sucede esto. En primer lugar, cuando el BCRA decide bajar las tasas de interés en un esquema donde la señal de contención de la política monetaria la da la tasa, lo que está haciendo indirectamente es liberar el tipo de cambio. Empezaron pagando Lebacs a más de 35% a 95 días y ahora han bajado a 31%. Cuanto más alta sea la tasa, más incentivos hay para quedarse en pesos, menos demanda de dólares hay y la cotización de la divisa baja, el efecto contrario sucede cuando bajan las tasas. El otro factor es que se está empezando a normalizar la demanda de divisas para importaciones. Además, al productor de soja, que es al que más se le está pidiendo que liquide, el tipo de cambio real que se le está dando con el nuevo escenario no le genera un precio muy alto en términos históricos sino un valor en línea con los del año pasado o con los primeros años de la década del '90. Ergo, el productor no tiene apuro en vender y se queda en granos como moneda de reserva. Si vos querés que liquiden, le tenés que dar un precio alto en términos históricos. Y después está el tema internacional: hace tiempo entramos en una etapa de fortalecimiento del dólar y ahora que el peso fluctúa, no está al margen de eso.

¿Operó también la contracción de pesos en el mercado vía Lebacs?

Si mirás las últimas dos emisiones de diciembre, el BCRA hizo un esfuerzo grande de esterilización. Sin embargo, el circulante siguió creciendo y mucho, más de un punto del PIB la emisión neta porque la contracción vía Lebacs, que fue importante, no terminó de compensar la emisión que generaste por el lado del financiamiento del rojo fiscal y los pases, que en diciembre se convirtieron en otra fuente de emisión. Entonces, en tanto no se cierre el agujero fiscal, vos podés hacer esfuerzos de esterilización pero siempre vas a ir detrás de la emisión y de la cantidad de pesos que ya es alta. Lo que necesitás es una contracción genuina, para eso necesitás cerrar el rojo fiscal.

¿No puede el Gobierno acudir a caminos alternativos a la emisión para financiar ese déficit?

Es que aun tomando deuda para financiar gasto corriente, esos dólares se los vas a dar al BCRA para que te devuelva pesos que puedas gastar. Ni siquiera ahí se resuelve el problema, a la larga tendrás que cerrar el déficit. Si no hacés el ajuste fiscal, vas a tener que recurrir a emisión de deuda (externa o interna) o financiarlo vía monetización. Si no cerrás el déficit, el tipo de cambio real termina apreciándose igual, lo único que cambia es la forma en que lo hace. Al fin y al cabo, el problema es el déficit fiscal, no la forma de financiarlo. Ahora en enero tienen la oportunidad, porque es un mes que al revés de diciembre tiene baja demanda estacional de pesos y también porque el déficit de enero es menor generalmente al de diciembre, que tiene los aguinaldos y algunos vencimientos de intereses de deuda. Probablemente logren bajar la cantidad de pesos, lo que habrá que ver es cuánto.

Hubo algunos anuncios tendientes a una reducción del gasto público, sobre todo en lo que atañe a subsidios energéticos. ¿Cómo los evalúa?

El problema es que si los costos aumentan producto de la inflación y yo quiero reducir o al menos mantener la participación de los subsidios en el financiamiento del costo del servicio, tengo que subir la tarifa considerablemente solo para mantener la misma cantidad de subsidios en términos nominales. Eso, solo para mantener los subsidios, lo que ni siquiera resuelve el rojo fiscal. Y si el 20% no va a tener aumento, como se anunció, y del otro 80% algunos ya habían tenido un aumento, habrá que ver cuánto se logra reducir el aporte vía subsidios finalmente. En el caso de transportes es más difícil todavía porque la ecuación de financiamiento es de 70% de subsidios a 30% de usuarios, por lo que la suba de tarifas va a tener que ser muy alta. Y después están AySA, Aerolíneas Argentinas, gas, que demandan muchas transferencias corrientes que explican el déficit fiscal.

Lo que a su vez vuelve sobre el tema del inicio de la entrevista: el frente cambiario.

Porque cuando tenés un sector público que gasta por encima de sus posibilidades, significa que está presionando sobre la demanda de no transables, lo que hace que la demanda crezca más rápido que la oferta y los encarece. Eso genera apreciación real, dado que el principal componente de los no transables es salarios, encarece toda la economía y erosiona la rentabilidad a los sectores transables que generan divisas, lo que te provoca problemas en la balanza de pagos.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés