El Economista - 70 años
Versión digital

sab 02 Dic

BUE 25°C
Deuda con importadores llega a US$ 50.000 millones y Massa pisará los dólares hasta el balotaje
Comex

Deuda con importadores llega a US$ 50.000 millones y Massa pisará los dólares hasta el balotaje

"Imaginamos que nos van a boludear hasta después del 19 de noviembre", resumió un importador grande.

31 octubre de 2023

Importaciones para nadie. El Gobierno, con Sergio Massa a la cabeza y Matías Tomboloni (secretario de Comercio), tienen completamente pisadas las importaciones a casi cualquier sector de la economía. La gravedad de la situación con los insumos médicos hizo que se decidiera cierta prioridad, con cupos y "semáforos" para determinar qué tan crucial es aceptar el giro de dólares al exterior, pero el resto sabe que no habrá nada. 

"Imaginamos que nos van a boludear hasta después del 19 de noviembre. El Gobierno no quiere entregar dólares. Está todo paralizado y cuando preguntamos nos dicen que tiene que ver con el balotaje", resumió un importador grande.

Los importadores dicen que hace quince días que está caído el sistema de pagos al exterior de importaciones. El CCUCE, que es un sistema en el cual las entidades financieras autorizadas a operar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) deberán consultar y registrar el importe en pesos del total de cada una de las operaciones cambiarias cuando se efectúe, está caída. "Por esa vía no sale nada. Es agobiante. Porque nos van a cortar los envíos si no pagamos. Y eso no nos va a dejar producir", contaba una pyme que necesita importar insumos cruciales para su producción. "No se entiende. Ellos quieren que sigamos produciendo pero no podes traer ni un tornillo", se quejó.

Massa, este martes con Funes de Rioja y Rappalini
Massa, este martes con Funes de Rioja y Rappallini

Lo cierto es que la deuda la deuda del BCRA con importadores está por encima de los US$ 50.000 millones, superando en US$ 20.000 al promedio de los últimos años, según Fundación Libertad. "Esto es otra muestra clara del financiamiento forzoso al que el Estado somete a proveedores del exterior", dice. 

  • Será una herencia del ministro al candidato o a Javier Milei. Pero esa rojo se acrecienta mes a mes y en el sector cuentan que las restricciones son totales. "Un cepo así no sirve. Llegamos a un punto donde no va para más", repitió el empresario pyme. 

Según Romano Group, actualmente el 60% de la deuda de importadores (tanto de bienes como servicios) tiene como acreedor a exportadores y otras fuentes privadas, mientras que 36% corresponde a fuentes oficiales. Además, el 65% de la deuda de privados ya es exigible o con vencimiento en el corto plazo/sin definir.

No pareciera que Massa vaya a abrir el grifo en el corto plazo. Sino, todo lo contrario. Más aún después que el Gobierno dijera que utilizará los yuanes chinos para pagar el vencimiento de US$ 3.400 millones al FMI. 

"De esta manera el Gobierno vuelve a recurrir a fuentes alternativas de financiamiento para cubrir la escasez de reservas y la demora que tienen las negociaciones con el FMI por el calendario electoral. La negociación con el Fondo se reanudaría luego del 19 de noviembre cuando resulte electo el próximo presidente", apunta Delphos Investment. 

Sin embargo, advierten, esta estrategia no se encuentra exenta de costos. "El más evidente es la gran debilidad de la hoja de balance del BCRA con reservas netas que quebrarán los US$ -10.000 con alta probabilidad antes del balotaje. En este escenario prevemos que las dificultades para acceder a dólares para realizar pagos al exterior persistirán en las próximas semanas para maximizar el saldo positivo del Banco Central en el mercado oficial junto con una reducida intervención oficial en los dólares financieros gracias a una menor presión dolarizadora", vaticina Delphos. 



Lee también

DOLAR MAYORISTA

Compra $361.1

Venta $361.1

01/12 19:59

0%

DOLAR OFICIAL

Compra $376.5

Venta $376.5

02/12 11:54

0%

DOLAR TARJETA

Compra $960.075

Venta $960.075

02/12 11:54

0%

DOLAR QATAR

Compra $960.075

Venta $960.075

02/12 11:54

0%

DOLAR CCL

Compra $904.67

Venta $904.67

01/12 19:59

0%

Dolar Blue

Compra $905.00

Venta $955.00

01/12 16:11

5.52%

Preguntas Frecuentes Dólar

El dólar solidario (o dólar ahorro) es la divisa a la que se accede de manera oficial a través de bancos o entidades financieras. El valor se compone del precio del dólar oficial + 30% de impuesto PAIS + 35% de la percepción del Impuesto a las Ganancias.

El límite de compra de moneda extranjera permitido por mes calendario es de US$ 200 mensuales. El mismo se verá reducido por los montos a abonar en dólares proveniente de los consumos en moneda extranjera realizados con tus tarjetas de débito y crédito en el mes anterior.

El trámite se realiza a través de la web de la AFIP y está habilitado tanto para los monotributistas como para los trabajadores en relación de dependencia. Ingresá a la guía Paso a paso para solicitar la devolución de la percepción del 35%.

El dólar blue es un eufemismo para referirse al dólar estadounidense comprado de forma ilegal en Argentina.

El valor depende de las operaciones realizadas en el mercado paralelo. Conocé la Cotización del dólar blue.

El dólar MEP (o dólar Bolsa) es aquel tipo de cambio resultante de una operación que consiste en la compra de bonos en pesos y su posterior venta en dólares. Es una alternativa sencilla, sin límites de compra y con menos restricciones.

Es necesario tener una caja de ahorro en pesos y otra en dólares (a nombre de la misma persona) y contar con una cuenta comitente en la Bolsa.

Acá te explicamos el paso a paso para comprar dólar MEP rápido y seguro.

Hay varias razones por las cuales los argentinos ahorran en dólares:

  1. Inflación. Argentina ha experimentado altos niveles de inflación a lo largo de su historia, lo que ha llevado a los ahorradores a buscar activos más estables como el dólar estadounidense.

  2. Seguridad. El dólar estadounidense es considerado una moneda segura y estable en todo el mundo, lo que lo convierte en una opción atractiva para los ahorradores que buscan proteger sus ahorros de la devaluación.

  3. Volatilidad cambiaria. La volatilidad del tipo de cambio en Argentina ha llevado a muchas personas a buscar refugio en el dólar, especialmente durante los períodos de incertidumbre económica.

  4. Historia reciente. En los últimos años, Argentina ha experimentado una serie de crisis económicas y políticas, incluyendo devaluaciones masivas, default y una recesión económica. Esto ha llevado a los ahorradores a buscar refugio en el dólar, ya que se percibe como una moneda más estable y segura.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés