El Economista - 70 años
Versión digital

lun 20 Mar

BUE 22°C
Versión digital

lun 20 Mar

BUE 22°C
Comercio Interior

Carne a valores populares para las Fiestas y trabajo en el poscongelamiento para el 8 de enero

La Secretaría de Comercio Interior de cerró ayer un acuerdo para aumentar la disponibilidad de cortes de carne a fin de año

Roberto Feletti
Roberto Feletti Twitter
14-12-2021
Compartir

Tras varias reuniones con los principales actores de la industria cárnica y las grandes cadenas de supermercados del país, la Secretaría de Comercio Interior de cerró ayer un acuerdo para aumentar la disponibilidad de cortes de carne en toda el territorio nacional durante los días previos a las fiestas de fin de año. 

Además, este lunes se continuó trabajando en el programa “+Precios Cuidados” que se espera tenga lugar cuando venza el congelamiento de 1.332 productos de consumo masivo el próximo 7 de enero.

Según destacó la secretaría que conduce Roberto Feletti, los precios de los cinco cortes de carne ofertados para los consumidores serán “sensiblemente inferiores al valor actual del mercado''. 

“El acuerdo se consolida como una iniciativa más amplia y con mayor cobertura que el alcanzado el año pasado, ya que contempla proveer a los comercios tanto en Navidad como en Año Nuevo, para que los argentinos puedan acceder a los cortes que más se consumen en estas fechas”, detallaron.

De esta manera, los cortes parrilleros ofrecidos son el asado a $549, matambre a $599, vacío a $599, tapa de asado a $499 y falda a $399 por kilo. Las 5 opciones se podrán conseguir en los puntos de venta adheridos al acuerdo en todo el país, entre los que se encuentran las carnicerías de ABC y los comercios nucleados en la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (Fasa). 

La oferta de estos cinco cortes parrilleros tan representativos del consumo de los hogares argentinos en esta época del año, estarán disponibles para la compra los días 22, 23 y 24 en la semana de Navidad y 29, 30 y 31 en la de Año Nuevo. Durante esas fechas, la Secretaría de Comercio Interior hará un seguimiento al cumplimiento del acuerdo para garantizar el correcto abastecimiento y precios, en el marco de las 20 mil toneladas que estableció el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ganadería de la Nación para las fechas mencionadas.

Este volumen adicional que se sumará a las góndolas a lo largo del país, se adicionará a otro programa que el Gobierno mantiene con los exportadores de 6.000 toneladas mensuales, que consta de 9 cortes a precios accesibles en más de 1.000 bocas de expendio.

El acuerdo, vigente hasta fin de año, está integrado por los siguientes cortes: asado de tira a $359 el kilo; vacío a $499; matambre a $549; falda a $229; tapa de asado a $429; cuadrada/bola de lomo a $515; roast beef/aguja a $409; carnaza/cogote a $379 y paleta a $485 el kilo.

El acuerdo comenzó a delinearse la semana pasada, a partir de los intercambios que mantuvo el secretario de Comercio Interior con los representantes del Consorcio exportador ABC. Los detalles del mismo se completaron ayer, durante los encuentros con las autoridades de la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica) y la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), así como también con las cámaras de supermercados. De las reuniones también participó el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Antonio Mezmezian.

+ Precios Cuidados

En ese marco, Feletti aseguró ayer que la nueva etapa de “Precios Cuidados”,  se comenzará a trabajar tomando como base a la Resolución 1064/21, que actualizó el listado de 1.442 productos a 1.332. También, invitó a las empresas que quieran incrementar la cantidad de productos que formen parte del programa a acercar las propuestas para 2022, con compromiso de abastecimiento en góndola y precio, informó esa cartera a través de un comunicado. 

Esas definiciones surgieron de las reuniones mantenidas también ayer con los principales representantes de la industria alimenticia, como de los propietarios de grandes cadenas de supermercados. El secretario de Comercio Interior comentó que se comenzará a trabajar de manera diferenciada con el sector pyme para contemplar dificultades en la comercialización -especialmente en las cadenas más complejas- y en los plazos de pago. 

“El objetivo es buscar previsibilidad en el marco de un acuerdo de precios. La idea es darle forma institucional a esta canasta regulada, establecer una pauta de revisión. Queremos generar un ancla en el nivel de precios al consumidor”, afirmó el secretario. 

Además, ante el planteo de los empresarios sobre la necesidad de comenzar a sustituir importaciones por productos locales debido a la suba del precio internacional de insumos y materias primas, Feletti dijo: “Cuenten con nuestra ayuda en sus proyectos de inversión para interactuar con las áreas del Estado que sean necesarias”. 

En los próximos días continuarán las comunicaciones con todos los actores para llegar al 8 de enero con una canasta consensuada, que permita dar estabilidad a los consumos diarios de los argentinos.

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación vuelva a estar cerca de 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés