El Economista - 70 años
Versión digital

sab 27 Abr

BUE 16°C
Expo EFI

Álvarez Agis: "La buena noticia es que pasamos a un régimen de inflación de dos dígitos estable"

Reconocidos economistas y consultores debatieron sobre la coyuntura en el marco electoral y los desafíos a futuro que deberá afrontar el próximo Gobierno.

El panel de los economistas analizó el cortísimo plazo
El panel de los economistas analizó el cortísimo plazo .
Nadia Allemand 03 septiembre de 2023

El miércoles y jueves pasados, se llevó a cabo la edición 2023 del Congreso Económico Argentino en el marco de la 10° edición de la Exposición de Economía, Finanzas e Inversiones (Expo EFI) que tuvo lugar en el predio ferial de La Rural de la ciudad de Buenos Aires. Allí, reconocidos economistas y consultores debatieron sobre la coyuntura macroeconómica en el marco electoral y los desafíos a futuro que deberá afrontar el próximo Gobierno. 

Previo a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), en un contexto de sequía, sin reservas, sin acceso a los mercados de capitales y sin posibilidad de tomar nueva deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el economista y director de la consultora PxQ Emmanuel Álvarez Agis sostuvo: "La única opción en el manual de economía era devaluar. Sin embargo, probablemente debido a que tenemos un ministro que no es economista, se aplicó una medida un poco más propia de las pymes: dejar colgado al proveedor. Hicimos eso por el equivalente de dos meses de importaciones hasta antes de las PASO. Argentina venía importando US$ 5.000 millones por mes. Durante dos meses, no pagó ninguna importación. Hoy le debemos al resto del mundo US$ 10.000 millones". 

.
 

Frente a reservas netas negativas del orden de los US$ 6.000 millones, el exviceministro de Economía se interrogó sobre el impacto de esto sobre el mercado cambiario: "¿Hasta dónde puede estirarse esta situación? No se puede estirar más. Por eso, hoy hay un reperfilamiento generalizado de SIRA. Nadie está pudiendo pagar importaciones. Producto de esto, cambió la anatomía del contado con liquidación (CCL)".

Con respecto a la devaluación del 22% que realizó el Gobierno después de las PASO, Álvarez Agis afirmó: "Nunca en mi carrera profesional me tocó ver algo tan débil desde lo técnico". A su vez, se mostró sorprendido de que el Gobierno afirmara que se le había solicitado una devaluación del 60% y que mantendría el tipo de cambio fijo hasta octubre, lo cual, según el economista, se traducirá por una devaluación del 40% en dicho mes. 

En ese sentido, aseguró que la devaluación posterior a las PASO "quedó corta" con respecto a la dinámica inflacionaria y afirmó: "Uno devalúa y paga un costo inflacionario para recuperar reservas. Nunca vi devaluar para que haya inflación y no recuperar reservas". 

Frente a un potencial riesgo de hiperinflación, Álvarez Agis aseguró: "La buena noticia es que pasamos a un régimen de inflación de dos dígitos estable". Si aumenta la presión sobre los dólares paralelos, afirmó que habrá que devaluar nuevamente o esterilizar pesos mediante el pago de importaciones. 

En cuanto a las propuestas de competencia de monedas (La Libertad Avanza) y bimonetarismo (Juntos por el Cambio), el economista aseguró que primero habrá que arreglar la macroeconomía mediante políticas fiscales, monetarias y cambiarias ya que, de lo contrario, al salir del cepo, la demanda de pesos caería y los precios podrían irse "al infinito".

Por su parte, la economista Marina Dal Poggetto, directora de la consultora EcoGo, afirmó que el principal problema económico que afronta Argentina hoy es el déficit cuasifiscal y un balance del Banco Central quebrado. 

Paralelamente, destacó también la creciente inflación, distorsión "violenta" de precios y brecha cambiaria y cuestionó la eficiencia del cepo como medida de control. "Es difícil que la represión financiera en democracia funcione porque la demanda de cambio va a aparecer. Uno podría tener un esquema de apertura económica que dure mucho tiempo. Lo que no puede tener, como país, es la alternancia entre la represión financiera y la libertad económica porque sistemáticamente vas rompiendo los contratos que hizo el anterior", sostuvo Dal Poggetto.

Por otra parte, alertó sobre el efecto distributivo que supondrá una inexorable regularización de los precios: "Las correcciones de precios relativos, cuando la inflación corre a un ritmo de dos dígitos, es inviable hacerlas en forma gradual. Cualquier programa de estabilización requiere cambiar los precios en el arranque. El problema es que eso implica devaluar y subir tarifas". 

Con respecto a las principales propuestas electorales, afirmó: "Cada candidato te muestra una parte. Massa te muestra la gobernabilidad. Hay que ver que implica la gobernabilidad con pocos votos...Juntos por el Cambio te muestra un programa. Milei hace hincapié fuertemente en las reformas y cambios estructurales como programa de estabilización, sin explicar que para dolarizar sin reservas requerís previamente una hiper". En ese sentido, según sus estimaciones, la inflación de este año cerrará en el orden de 200%.

Fausto Spotorno, economista y director de la consultora OJF, puso el acento en el preocupante uso de las Letras de Liquidez (Leliq) como método de esterilización de la emisión monetaria y afirmó que 11 puntos del pasivo remunerado son Leliq. A su vez, sostuvo que hoy más o menos el 50% de los depósitos están respaldados por estas letras que están funcionando "casi como dinero". 

Por otra parte, afirmó que, a partir de 2021, se disparó la velocidad de rotación del dinero, lo cual, de su punto de vista, representa "un problema muy serio de desconfianza". En términos de precios, anticipó una inflación mensual del orden del 12% para agosto y del 10% para septiembre, con un acumulado entre agosto y noviembre inclusive del 45%. Con respecto a la anual, estimó 160% para este 2023. "¿Si no hacemos nada, qué pasa? Es un escenario que nos lleva a la hiperinflación sin lugar a la duda. Si no hacemos algunas modificaciones económicas más grandes y solamente esperamos que llueva, la inflación no va a ser 160% el año que viene, vamos a estar en 240% o 250%", planteó para un hipotético escenario de continuidad del statu quo. En este sentido, de cara a fin de año y con un cepo que "está muerto como instrumento", Spotorno consideró que será necesario ordenar el gasto público y el Banco Central, unificar el tipo de cambio y corregir los precios relativos.   

En esa misma línea, Camilo Tiscornia, economista y director de la consultora C&T, también anticipó una inflación del orden del 160% para este año y reiteró la necesidad de unificar el tipo de cambio: "No puede una misma cosa tener muchos precios. Es una fuente de distorsiones brutal". 

Aun así, insistió sobre la necesidad de una gradualidad en la quita del cepo para moderar los saltos de precios. Según afirmó, el cambio de Gobierno implicará inevitablemente un salto en el tipo de cambio oficial. Sin embargo, puso el acento en el período que va de aquí a las elecciones presidenciales de octubre: "Hasta las elecciones, el Gobierno probablemente va a querer seguir controlando el tipo de cambio, trabar importaciones y, con acuerdos de precios, ir llevando la cosa. ¿Pero cuál es el riego? Que se produzca un ajuste desordenado anticipado ante la falta de reservas. Tenemos un período por delante hasta el cambio de Gobierno de altísima incertidumbre, en la cual puede pasar cualquier cosa", concluyó Tiscornia.

En el plano geopolítico, el consultor Marcelo Elizondo destacó oportunidades para la Argentina en el comercio internacional en tres principales sectores: alimentos, energías y minerales. En este sentido, aseguró: "El principal motor para participar en el comercio internacional no es tener buenos productos, sino tener buenas empresas" y lamentó que los problemas institucionales, macroeconómicos y microeconómicos de Argentina hayan llevado a una disminución del número de empresas exportadoras. Según explicó, el paso de los free trade agreements a los deep trade agreements se tradujo en un comercio internacional cada vez más "discriminado" en el que "hay que saber elegir bien los socios". 

"Somos un país con un enorme retraso en la elección de socios y la generación de acuerdos comerciales. Esos acuerdos son cada vez menos relevantes en términos de reducción de aranceles, pero cada vez más significativos en términos de coaliciones regulativas que generan marcos institucionales comunes y suprafronterizos", sostuvo Elizondo. En este sentido, alentó la generación de nuevas alianzas y la incorporación de tecnología, intangibles y capital intelectual en la oferta argentina.

.
 

El economista y docente universitario José María Fanelli señaló los problemas de productividad y misallocation de recursos que arrastra la Argentina. En un país donde la industria no crece pero los servicios sí, el economista hizo hincapié en que los sectores de alta productividad no generan empleo, mientras que los sectores de baja productividad generan casi todo el empleo de la economía. En este sentido, desarrolló la idea de misallocation: "La productividad no crece, antes que nada porque los recursos se asignan mal, no tanto porque no tengamos capacidad de innovar, sino porque lo que tenemos se usa mal". En referencia al concepto schumpeteriano de destrucción creativa, Fanelli sostuvo: "En la Argentina, rompemos pero vamos para atrás. Rompemos para pasar a la gente a servicios poco productivos. Yo lo llamo 'proceso de cambio estructural regresivo'. Desafío: pasar de la Argentina a Schumpeter".

En alusión a la teoría de los juegos, sostuvo: "Estamos en un equilibrio de Nash malo: haciendo lo que racionalmente nos conviene a todos, llegamos a una situación que no le gusta a nadie". En este sentido, habló de la necesidad de correr la frontera de posibilidades de producción vía una acumulación de capital físico y humano y una mejora tecnológica. "Estamos en una trampa de bajo crecimiento con exclusión creciente. Si no le ponemos desarrollo a la democracia, la democracia se nos va a morir de desesperanza y mesianismo", sostuvo el economista. Aun así, se mostró optimista al considerar que la sequía que sufrió el sector agroexportador fue un "shock terrible y transitorio", pero que Vaca Muerta y las reservas de litio representan un "shock permanente".

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés