El Economista - 70 años
Versión digital

vie 26 Abr

BUE 17°C

Los mayoristas (+6,1%), con la mayor suba mensual desde las PASO de 2019

precios-mayoristas
precios-mayoristas
18 marzo de 2021

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó ayer que los precios mayoristas aumentaron 6,1% en febrero y acumularon un alza de 47,7% en los últimos 12 meses, en base al Indice de Precios Internos al por Mayor (Ipim). En tanto, los costos de la construcción se incrementaron 5% en febrero, por lo que acumularon una suba de 40,8% respecto de igual mes de 2020, de acuerdo al Indice del Costo de la Construcción (ICC) del organismo estadístico.

Con la difusión de estos indicadores, el Indec terminó de dar a conocer los registros relacionados con la inflación, que comenzó a difundir la semana pasada cuando informó el alza de 3,6% en los precios al consumidor durante febrero, y una suba interanual de 40,7%. Sin embargo, cabe aclarar que el índice minorista y el mayorista no son directamente comparables, ya que tienen una metodología distinta y contemplan diferentes tipo de productos. Los mayoristas suelen ser un anticipo de lo que pasará luego con los minoristas, pero no siempre se trasladan de manera completa. “Si la teoría de inflación de costos es acertada, esto acelerará la inflación minorista”, dijo Martín Tetaz en Twitter.

Precios mayoristas

En lo que va del año, el Ipim acumula 12% y es la tercera suba consecutiva, ubicándose por encima del promedio de los últimos seis meses (4,5%). El incremento de febrero se explicó principalmente a la suba de productos nacionales (6%) y la de importados (7,4%).

Dentro de los productos nacionales, y entre los productos primarios se destaca la suba de petróleo crudo y gas (10,2%), energía eléctrica (8,8%) y productos agropecuarios (6,8%). Entre los manufacturados, los más destacados fueron los metálicos básicos (8,4%), refinados del petróleo (7,6%) y otros medios de transporte (7,4%).

Según destaca la consultora LCG, los productos primarios promediaron variaciones del 8% en los últimos tres meses, por encima del resto de las categorías. “La recuperación del precio internacional del petróleo, que creció 260% desde abril de 2020, y el incremento del precio internacional de commodities explican esta magnitud”, añadieron

El Ipim presentó el registro más alto desde agosto de 2019 (+11,2%), mes en el que sucedió la devaluación posterior a las PASO. “Este mes se destacó el incremento de los productos importados, cuya variación mensual es la más alta desde septiembre 2018. Esta magnitud podría deberse a un incremento en las expectativas de devaluación en un contexto de menor suba del dólar oficial”, comentaron desde LCG.

Algo curioso, que generó cierto debate en redes. “Los precios mayoristas simulando 'hiper' al 6% mensual. En niveles de devaluación, pero sin devaluación”, dijo Fernando Marull de FMyA en Twitter. “Otro consenso al que vamos llegando: con cepo, los precios transables no siguen puramente al blue (como pensaban algunos) pero tampoco sólo al oficial. Lógico: cuando hay cepo y restricciones a importar, el último tornillo que entra no lo hace al oficial, y define el precio”, agregó Lucas Llach. Una preocupación para el Gobierno: ¿el ancla cambiaria (del oficial) sirve para contener la inflación?

Por otra parte, el nivel general del Indice de Precios Internos Básicos al por mayor (Ipib) mostró un aumento de 5,7% en el mismo período debido a la suba de 5,6% en los productos nacionales y de 7,4% en los productos importados. Este acumuló en el primer bimestre del año un alza de 11,8% y una suba interanual de 50,6 en febrero.

Asimismo, el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un aumento de 5,3% en febrero, como consecuencia de la suba de 6,0% en los productos primarios y de 5,0% en los productos manufacturados y energía eléctrica. En lo que va del año, el IPP acumuló 12.1%, con una variación interanual de 52,7% en el segundo mes del año.

“Queda evidenciada la presiones en materia de inflación para los bienes al consumidor cuyos costos están impactados directamente por el precio de los insumos”, argumentaron desde el Grupo SBS. “Para alcanzar el objetivo de desinflación, será vital definir un sendero claro en materia de política macroeconómica que permita anclar expectativas hacia adelante”, agregaron.

Para LCG, el atraso cambiario que el Gobierno utiliza como ancla de precios podría permitir cierta desaceleración de los precios mayoristas a través del componente importado. “Sin embargo, las expectativas de devaluación podrían jugar en contra”, dijeron. “En suma, los precios de productos agropecuarios se estabilizan y dejarían de impactar tanto en los próximos meses, aunque resta esperar las consecuencias del aumento anunciado en combustibles y, con todo, esperamos una baja a registros del 3% recién hacia mitad de año”, agregaron.

“En los próximos meses podría observarse una dinámica de precios mayoristas por encima del 5% ante la continuidad del aumento de los precios internacionales de materias primas, la continuidad de la reactivación de la actividad productiva, los aumentos previstos en gas y petróleo a industrias, que contrapesan la menor tasa de devaluación anunciada”, dijeron desde ACM.

Construcción

En tanto, el incremento del nivel general del Indice del Costo de la Construcción (ICC) surge como consecuencia del alza de 4,6% en el capítulo materiales, 4,9% en mano de obra y 7,4% en gastos generales. Entre los materiales, los mayores aumentos se registraron en mesadas de granito (10,1%), vidrios (9,4%) y productos plásticos (8,2%). Los menores aumentos se produjeron en aberturas metálicas y rejas (0,8%), pinturas y afines (1,9%) y artefactos de iluminación y portero eléctrico (2,3%).

En el caso de la mano de obra, el alza surge como consecuencia de los aumentos de 5,4% en mano de obra asalariada y de 2,7% en subcontratos de mano de obra. En el análisis por ítem de obra para febrero, respecto al mes anterior, se observan los mayores aumentos en movimiento de tierra (16,4%), vidrios (9,4%) y estructura (5,3%). Los menores aumentos fueron pintura (2,4%), yesería (1,0%) y carpintería metálica y herrería (0,8%), precisó el Indec.

El ICC acumuló en el primer bimestre 8,2%. De manera desagregada, en los primeros meses del año, los materiales sumaron 10,7%, mano de obra 5,6% y gastos generales, 9,3%. En la comparación interanual, con relación a febrero del año pasado, mientras el ICC general creció 40,8%, los materiales lo hicieron 76,5%, la mano de obra 17,8% y gastos generales 38,5%.

Los materiales vienen acelerándose desde hace 7 meses, pero para febrero tuvo la mayor variación en cinco años. “La demanda creciente en el sector, combinada con el desabastecimiento posconfinamiento, explican en parte los registros mensuales superiores al 5% que se observan desde julio del año pasado”, aseguraron desde LCG. Asimismo, afirmaron que ese rubro continuará con registros elevados debido a una “demanda pujante”, a la espera del impacto que pueda tener las negociaciones paritarias en el costo de la mano de obra.

Desde Reporte Inmobiliario consideran, sin embargo, que las ventajas que el sector tuvo desde la pandemia vienen cambiando. En 2020, la disparada del dólar blue en un contexto de inflación más baja abarató los materiales, medidos en dólares billete. Ahora, la ventana se está cerrando: los costos en pesos se pasaron de largo y el blue está debajo de $150 (versus $195 en octubre). "El costo de construir se apreció en dólares. Aun cuando sigue siendo significativamente menor que el de años anteriores, a partir de la revalorización del peso en el mercado blue esa ventaja relativa se acortó en el último semestre. Con relación a marzo del año pasado el costo en dólares para construir un m2 resulta aún inferior en 7,4%. La baja con respecto a máximos del 2017 pasó del 62% a ubicarse actualmente en 47%", dijeron desde el portal.

Mientras tanto, el Gobierno había cerrado acuerdos con empresas para establecer precios de referencia. Todo esto en el marco de las reuniones que los funcionarios mantienen con la mesa del sector para anclar expectativas y controlar la inflación.

Sin embargo, ayer la Secretaría de Comercio hizo oficial la creación del Sistema Informativo para la implementación de Políticas de Reactivación Económica” (Sipre), un sistema que obliga a empresas de diferentes rubros, como el de la construcción, a informar de manera periódica, detalles de volúmenes de mercadería y precios que se ofrecen a los comercios mayoristas y minoristas.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés