El Economista - 70 años
Versión digital

dom 16 Jun

BUE 15°C
#5

Nuevo episodio del podcast "Fenómeno Barrial": ¿Pacto de Mayo o Acto de Junio?

Andrés Malamud y Pablo Castro repasan los puntos propuestos del "Pacto de Mayo".

Podcast "Fenómeno Barrial"
Podcast "Fenómeno Barrial" .
24 mayo de 2024

En un nuevo episodio del podcast "Fenómeno Barrial", Andrés Malamud y Pablo Castro repasan los puntos propuestos del "Pacto de Mayo" y cuál puede ser su efectividad para construir políticas de Estado.

Las frases más destacadas del podcast

"Es un gobierno libertario que le expropia ganancias a las empresas a las que les tiene que pagar, en comparación con el kirchnerismo, que fue un gran expropiador pero, a diferencia de Milei, le llenaba la cara de dólares a los expropiados" 

"Quitarle 50% de valor presente a la deuda, como está haciendo el Gobierno con las empresas vía Cammesa, empieza con mal pie en el primer precepto del Pacto de Mayo, que es la inviolabilidad de la propiedad privada"

"Los que dicen respetar la propiedad privada se quedan con la de otros y el gobierno kirchnerista se la regalaba"

"La idea de un pacto es tratar de establecer políticas de largo plazo que tengan un consenso en el espectro. El problema es que tenes al kirchnerismo fuera de la negociación"

"El mercado sabe que tener al kirchnerismo fuera de la negociación no sirve para generar credibilidad"

"Los pactos creíbles son las constituciones, que son muy difíciles de reformar. Acá hace falta un cambio electoral simplemente para que el pacto sea papel mojado"

"En general, los países más ricos gastan más. Y mientras más aumenta el PIB per cápita, aumenta el gasto público como porcentaje del PIB. Y los casos que Milei pone como ejemplos, como Irlanda y Alemania, gastan más que el 25% del PIB al que aspira Milei" 

"No hay tantos casos de países que se hayan enriquecido gastando desde un nivel tan alto. Hay muchos más casos de países que aumentaron el gasto a medida que iban creciendo" 

"Motor o motosierra es la cuestión" 

El presidente Javier Milei.
El presidente Javier Milei

"La discusión de la coparticipación es un tema súper complicado en este país federal, donde donde se requiere unanimidad" 

"Argentina tiene la estructura impositiva más irracional del mundo" 

"Todavía no hemos visto ninguna propuesta concreta del Gobierno en reforma tributaria o en la discusión de la coparticipación" 

"La Ley Bases tiene un poquito de reforma laboral, pero no va al corazón del tema, que es la diferencia tan grande entre el costo de un trabajador formal versus el de un informal" 

"El proyecto, por cómo está redactado, va a generar más juicios laborales y no menos, porque está técnicamente mal hecho y va en contra del objetivo que se propone" 

"En los títulos hay un cierto acuerdo. El diablo está en los detalles" 

"El pacto toca varios de los temas centrales que hacen en la inviabilidad económica argentina, sobre todo impuestos y pensiones" 

"Cambiando la representación en base a la población, Buenos Aires ganaría 27 diputados y la que más pierde sería Tierra del Fuego" 

"Más allá de la distribución o redistribución de distritos, lo que puede haber es una distorsión en los resultados con este sistema" 

"El pacto sirve para generar previsibilidad e instituciones pero es difícil, si tenes un actor importante fuera, como el kirchnerismo, generar credibilidad en esas instituciones" 

"Argentina es un país construido por Alberdi y Sarmiento, y ejecutado por Roca. Alberdi, con su visión económica y la inmigración y Sarmiento, con la educación, es lo que nos hizo distintos. Milei, como el radicalismo, es sarmientino porque reivindica el Siglo XIX y por eso llama mucho la atenciín que la educación no está en el Pacto de Mayo"

 

***

Andrés Malamud se recibió con honores en la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y después hizo un doctorado en Ciencias Sociales y Políticas en el Instituto Universitario Europeo. Vive en Portugal y trabaja como investigador de la Universidad de Lisboa.

Pablo Castro es economista y politólogo. Ha sido docente en diversos cursos en la Universidad de Buenos Aires, consultor y analista financiero en Argentina y el Reino Unido.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés