El Economista - 74 años
Versión digital

mar 18 Nov

BUE 27°C
Proyecto

Mejorar los caminos rurales es apostar a la producción

Con esta iniciativa tratamos de saldar una asignatura pendiente como es el buen mantenimiento de los caminos rurales y que tanto necesita nuestro sector productivo.

Caminos rurales
Caminos rurales
Silvina Vaccarezza 13 noviembre de 2024

La falta de mantenimiento de los caminos rurales es una problemática constante en la provincia de Buenos Aires. Pocos recursos y mal administrados, son el denominador común de una situación que atenta contra la producción, la inversión y la generación de dólares genuinos. 

En la provincia de Buenos Aires hay más de 100 mil kilómetros de caminos rurales, de los cuales alrededor del 75% está a cargo de las intendencias y un 25% corresponden a caminos provinciales.

Y según una encuesta que realizó la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) en todos los distritos bonaerenses: 

  • El 21% de los caminos rurales está malo.
  • Un 37% en estado regular.
  • El 11% en estado bueno.
  • Y el 31% muy bueno.

Es por eso que frente a este escenario buscamos desde la Legislatura bonaerense avanzar con propuestas que ayuden a mejorar la situación actual y doten a los distintos gobiernos de las herramientas y fondos necesarios como para hacerlo. 

Uno de los proyectos de ley busca modificar aspectos relativos a la administración del Impuesto Inmobiliario Rural, con el objetivo de mejorar los recursos que se destinan para Caminos Rurales.

Específicamente:

  • Se aumenta del 12 al 20% lo destinado al Fondo Compensador de Mantenimiento y Obras Viales.
  • Se reduce al 60% lo que le corresponde a la Provincia.
  • Se fija que el 3% será asignado al Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales y Saneamiento Ambiental.
  • Y se determina que el monto restante será asignado a los municipios en concepto de retribución por la administración del tributo.

Con esta iniciativa modificamos el porcentaje de distribución al Fondo Compensador de Mantenimiento y Obras Viales, para tratar de saldar una asignatura pendiente como es el buen mantenimiento de los caminos rurales y que tanto necesita nuestro sector productivo. 

Y para garantizar un manejo eficiente de esos recursos, se crea el Consejo de Seguimiento y Fiscalización de Obras y Tránsito en Caminos Rurales, el cual estará integrado por un representante de CARBAP, CONINAGRO, FAA, la Sociedad Rural Argentina, la dirección de Vialidad y el ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia.

El mencionado Consejo será el encargado de auditar y controlar la ejecución de obras en caminos rurales; informar sobre el estado de transitabilidad de los mismos; atender reclamos de productores, vecinos y usuarios; verificar el destino de los ingresos; y establecer un sistema de calificaciones para cada Municipio. El objetivo es garantizar que los fondos se asignen de manera justa y eficiente, incentivando a los municipios a mejorar continuamente su gestión vial.

Otro de los proyectos de ley pretende crear el "Observatorio Permanente de Caminos Rurales de la Provincia de Buenos Aires", con el objetivo de generar políticas para el mejoramiento y conservación de los caminos teniendo en cuenta su rol estratégico para el desarrollo social, productivo y económico.

Este observatorio tendrá como funciones recabar datos sobre la cantidad y estado de los caminos rurales; la fiscalización, consulta y seguimiento de obras por hacerse y en estado de ejecución; y la recepción de denuncias sobre su estado y todo otro dato de interés.

En lo que hace a la operatividad, en la iniciativa se determina que el mencionado Observatorio trabajará en conjunto con la Dirección de Vialidad, y los ministerios de Infraestructura y Transporte de la provincia de Buenos Aires. Y estará integrado por representantes de esos organismos, así como también de las entidades del agro.

Con estos proyectos buscamos que los caminos rurales de nuestra provincia estén aptos para transitar, garantizando el normal transporte de la producción y la conectividad de toda la población rural.

Seguí leyendo