El Economista - 70 años
Versión digital

dom 16 Jun

BUE 13°C
Decisión

La Corte Internacional de Justicia le ordena a Israel detener su ataque en Rafah

La CIJ

La Corte Internacional de Justicia le ordena a Israel detener su ataque en Rafah
24 mayo de 2024

Continúan los golpes para Israel: en la misma semana en la que un fiscal de la Corte Penal Internacional (CIP) pidió que se emita una orden de arresto en contra de Benjamin Netanyahu, la Corte Internacional de Justicia de la ONU le ordenó a Tel Aviv que detenga de inmediato su ataque militar contra la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza.

Al igual que la CIP, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no tiene medios para hacer cumplir sus órdenes.

Sin embargo, su decisión, basada en el caso de Sudáfrica y que acusa a Israel de genocidio, es una nueva muestra de cómo, poco a poco, Tel Aviv queda cada vez más aislada. 

Al leer el fallo, el presidente de la CIJ, Nawaf Salam, dijo que la situación en el enclave palestino se había deteriorado desde la última vez que la corte ordenó a Israel que tomara medidas para mejorarla, y que se habían cumplido las condiciones para una nueva orden de emergencia.

"El Estado de Israel debe detener inmediatamente su ofensiva militar y cualquier otra acción en la gobernación de Rafah, que pueda infligir al grupo palestino en Gaza condiciones de vida que puedan provocar su destrucción física total o parcial", explicó.

En esta línea, informó que, por el momento, Israel no ha aclarado cómo mantendrá a salvo a la población durante la evacuación de Rafah, ni cómo proporcionará alimentos, agua, saneamiento y medicinas a los 800.000 palestinos que ya han huido del avance israelí.

Por ello, la CIJ le ordenó a Israel que abriera el cruce de Rafah entre Egipto y Gaza para permitir la entrada de ayuda y lo instó a proporcionar acceso a los investigadores e informar sobre su progreso en el plazo de un mes.

La orden fue adoptada por un panel de 15 jueces internacionales en una votación de 13-2, a la que solo se opusieron jueces de Uganda y el propio Israel.

Como era de esperar, al igual que sucedió con el asunto en la CIP, Israel demostró su inconformidad con la decisión: el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, dijo que aquellos que exigen que Israel detenga la guerra también exigen que deje de existir, a lo que Israel no estaría de acuerdo.

Por su parte, el líder de la oposición israelí, Yair Lapid, calificó la orden como "un colapso y un desastre moral" por no vincular la demanda de detener los combates con la demanda de que Hamás libere a los rehenes.

Cabe recordar que, desde el 7 de octubre, fecha en la que el grupo terrorista mató a 1.200 personas en Israel, Hamás tiene a varias personas secuestradas en Gaza. 

Para Israel, Rafah ha servido como el último reducto para miles de combatientes de Hamás y considera que no puede lograr su objetivo de guerra de acabar con el grupo terrorista y rescatar a sus rehenes sin asaltar la ciudad.

Hasta ahora, los combates han tenido lugar en el extremo sur y los distritos orientales de Rafah, pero Israel planea lanzar un asalto a la principal zona poblada de la ciudad pese a la oposición de Estados Unidos.

Desde que comenzó la contraofensiva israelí, más de 35.000 personas han perdido la vida en la Franja de Gaza. 

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés