Finanzas

La Fed bajó fuerte la tasa, pero no hizo mucho ruido

Tal como esperaba medio mercado, la Fed bajó su tasa base en 50 puntos básicos que la bajará otras dos veces antes de fin de año, en noviembre y en diciembre. El mercado actuó con gran volatilidad, pero con oscilaciones que no asustaron
El mercado local estuvo muy tranquilo, con dólares en baja, BCRA sumando reservas y acciones y bonos moviéndose apenas
Luis Varela 18-09-2024
Compartir

En un miércoles altamente volátil, con los precios en una montaña rusa, la Reserva Federal de EE.UU. finalmente redujo su tasa base en 50 puntos básicos, en el primer descenso en cuatro años, por lo que la tasa base del banco central norteamericano se redujo de 5,5 a 5% anual, con el FOMC (el Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Fed) planteando que vienen otras dos bajas de tasas antes de fin de año.

La decisión del organismo que dirige Jerome Powell se conoció a media tarde, cuando faltaba algo más de una hora de mercado. Hasta ese momento los índices bursátiles estaban en una coctelera, pasando del rojo al verde, porque se llegó a rumorear que la baja sería de sólo 25 puntos, mostrando que no hay mucha intranquilidad en la Fed por lo que pueda venir. Pero cuando finalmente se conoció que la baja fue de 50 puntos, los precios rotaron, y terminaron con cierres con rojos leves, influenciados por la letra chica de todo lo que dijo Powell.

Esencialmente, el titular de la Reserva Federal dijo que se reduce apenas la perspectiva del crecimiento del PIB norteamericano para este año, llevándolo del 2,1 al 2%. Y lo que generó una corriente final de ventas fue el reconocimiento de Powell de que la inflación está en buen camino descendente, pero preocupa la debilidad del empleo, y se pone el ojo muy fijo en lo que está pasando con los alquileres, en realidad con los costos del sector vivienda en general.

Todos estos movimientos en la economía norteamericana no movieron en absoluto la tendencia que se viene dando en la Argentina. Los dólares libres siguieron retrocediendo, la brecha cambiaria se va recortando muy lentamente, los depósitos en dólares crecen por el blanqueo, el BCRA pudo sumar algunas reservas y donde no hubo noticias interesantes fue en los precios de los títulos, ya que los bonos subieron pero el riesgo país casi no se movió y la Bolsa estuvo apenas abajo, con ADR argentinos mixtos en Nueva York.

Lo particular del caso, es que a pesar de la baja de medio punto que decidió la Fed para su tasa base, y el anticipo de que habrá dos bajas más, una en noviembre y otra en diciembre, se concretó un leve repunte para las tasas largas de EE.UU.: se pagó 4% anual a 1 año de plazo, 3,5% anual a 5 años, 3,7% anual a 10 años y 4% anual a 30 años. Y con eso en el exterior el dólar subió 0,6% en México, 0,1% contra el euro, no cambió en Japón, pero luego bajó 0,2% en Chile y China, 0,3% contra la libra y 0,4% en Brasil.

En cuanto a la economía local, el Indec dio estadísticas que ya parecen una foto vieja, que se ve por el espejo retrovisor, ya que anunció que la recesión se profundizó en el segundo trimestre, por lo que a junio la economía se hundió 3,4% en la primera mitad de 2024. Sin embargo, tanto en julio, agosto y lo que va de setiembre se está viendo un repunte heterogéneo, con diferencias en muchos sectores, y tras el bajo aumento de los precios mayoristas de agosto, la consultora EcoGo estima que la Inflación argentina de septiembre podría bajar a 3,4% mensual.

Una de las causas que están desacelerando los precios y acercando la inflación lentamente al crawling del 2% mensual tiene que ver con la importación y con muchos argentinos que realizan compras de diferentes productos en los países vecinos. En agosto, por ejemplo, según el propio Indec los productos importados subieron apenas 0,2%, al tiempo que hay notables diferencias en varios productos que se compran apenas se cruza la frontera: en Argentina, por ejemplo, el precio de cada neumático se vende 115% más caro en dólares que los precios que se encuentran en Chile.

Con ese marco, con el dólar exportador a $1.043,52, el BCRA pudo comprar US$ 35 millones en el mercado y al final del día el BCRA pudo sumar US$ 105 millones a las reservas. Y, mientras los depósitos privados en dólares que hay en los bancos superan por primera vez en muchos años los US$ 22.000 millones (Milei recibió el Gobierno con apenas US$ 14.000 millones en todo el sistema financiero), los dólares libres siguieron cediendo. El dólar blue cayó $10 hasta $1.260, el Senebi bajó $12,30 hasta $1.239,15, el MEP bajó $8,77 hasta $1.206,37 y el contado con liquidación bajó $8,96  hasta $1.233,84. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 27% y la del CCL con el mayorista fue del 28%.

El anuncio realizado por el Gobierno, con el Tesoro comprándole al BCRA los dólares que enviará a un banco en Nueva York para garantizar el pago del vencimiento de la deuda con bonistas el próximo 9 de enero, determinó que con pocos negocios, los bonos argentinos subieran otro 0,5%, pero el riesgo país casi no se movió, ya que cedió apenas 3 unidades hasta 1367 puntos básicos.

En papeles privados, luego de un gran zig zag, la Bolsa de Nueva York terminó con una leve baja: el Dow cedió 0,3%, el S&P también bajó 0,3% y el Nasdaq achicó 0,1%. En tanto que la Bolsa de San Pablo bajó 0,9% y la de México mejoró 0,6%.

Y en el mercado bursátil local la situación también fue pobre. Con $70.655 millones operados en acciones y $44.447 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 0,4%. Mientras que los ADR mostraron subas del 1% al 4,5% para Loma Negra, Francés, Macro, Galicia, Mercado Libre y Pampa E; con bajas del 1% al 2,5% para IRSA, Cresud, TGS y Telecom.

En materias primas, a pesar de nuevas explosiones en el Líbano (se reportó el estallido de handies, paneles solares y otros aparatos de Hezbollah) y luego que Ucrania bombardeara un depósito de armas a 300 kilómetros de Moscú (con Putin amenazando nuevamente con el uso de armas nucleares), las materias primas tuvieron un día sin demasiada estridencia.

Hubo una baja del 1% para el petróleo. Los metales preciosos también estuvieron para abajo. Se anotó un mínimo repunte para los metales básicos- En Chicago, la soja subió pero el maíz y el trigo no cambiaron. En Rosario hubo buena suba para la soja, mejor precio para el maíz y achique para el girasol por modificaciones en la política de biodiesel. Y en el mundo cripto, luego de estar muy para abajo a media rueda, al final hubo una suba del 0,2% para el Bitcoin con leves bajas para el resto de los valores de ese panel.

En resumen, puede decirse que a contramano de lo que se esperaba, el movimiento firme y fuerte de la Fed no tuvo gran reacción en los mercados, al menos en lo inmediato. Y esto no hace otra cosa que empezar a poner en tela de juicio la importancia relativa que tiene en estos tiempos la economía norteamericana en el mundo. Sobre todo si se tiene en cuenta que India acaba de superar a China en el índice bursátil de mayor inversión del mundo.