El Economista - 70 años
Versión digital

mar 03 Oct

BUE 17°C
Hay consenso en unificar el mercado cambiario, pero hay disenso en cómo hacerlo
Informe de Fundar

Informe: cómo unificar el tipo de cambio (y no morir en el intento)

"Argentina debe ir hacia un mercado de cambios unificado que desactive los incentivos actuales contrarios a todo proceso de crecimiento y desinflación", dice Fundar.

07 agosto de 2023

En países como la Argentina, el precio del dólar influye en una amplia variedad de situaciones: en los precios domésticos de bienes y servicios, en qué tan conveniente es fabricar productos localmente, importarlos o eventualmente exportarlos. Afecta las decisiones financieras, al involucrarse en contratos que se saldan o expresan en dólares. También tiene impactos considerables sobre el crecimiento económico y del empleo, la inflación, la distribución del ingreso y la pobreza. También tiene impacto político: el que controla el dólar, gana; al que se le dispara, pierde. 

Una política cambiaria consistente es fundamental para conducir la política macroeconómica del país

Si bien la cuestión cambiaria siempre suscita debate, parece haber consenso en que lo deseable -dada la situación actual de Argentina- es avanzar hacia una unificación cambiaria. Luego de ese consenso sobre el norte, hay debate sobre cómo llegar hoy a esa panacea cambiaria.

Según un informe realizado por Pablo de la Vega, Emiliano Libman y Guido Zack, del área de Economía de Fundar, resulta necesaria una reforma del actual régimen cambiario para llevarlo a una unificación. 

"El actual régimen cambiario no cumple con ninguno de los objetivos que suelen cumplir los regímenes cambiarios: no amortigua shocks exógenos, no fomenta la competitividad, no aporta a la reducción de la inflación. Tampoco es capaz de acumular reservas internacionales", sostiene Zack. No obstante, afirma que unificar de manera inmediata y sin políticas que compensen sus efectos puede llevar el tipo de cambio a un nivel extremadamente elevado, incluso más alto que el necesario para una estabilización. "Una unificación sin reservas corre el riesgo de espiralizar la inflación", advierte el director del área de Economía.

La existencia de múltiples cotizaciones para el dólar dificulta severamente el buen funcionamiento de la economía.

Desde Fundar proponen implementar un esquema transitorio de desdoblamiento o unificación compensada por aumento de retenciones que modere el efecto inflacionario y permita una acumulación de reservas internacionales como forma de preparar el terreno para el régimen definitivo de unificación.

Fundar
Fundar

 Pese a sus diferencias, el objetivo final de ambas alternativas es un régimen de flotación sucia o administrada con mayor movilidad de capitales, lo que no implica la ausencia total y absoluta de regulaciones relacionadas con la compra y venta de moneda, y activos denominados en moneda extranjera. La flotación permitiría reaccionar frente a diferentes contextos internacionales y shocks, pero con la posibilidad de intervenir en el mercado en caso de situaciones de apreciación que limiten la competitividad o devaluación que pongan en riesgo una eventual estabilización de la economía. La libertad en el movimiento de capitales impediría el surgimiento de tipos de cambio múltiples.

El actual esquema cambiario opera de facto como un desdoblamiento opaco con un segmento comercial fuertemente intervenido y otro segmento financiero "libre"

"La experiencia del país demuestra que la reforma cambiaria por sí sola no garantiza nada. Debe estar acompañada de una política macroeconómica consistente, con un déficit fiscal primario financiable en el mercado financiero local, si es necesario un superávit, sin financiamiento monetario", sostiene Zack.

El régimen cambiario de transición, como proceso hacia la unificación, debe estar ordenado por un objetivo primordial: mejorar la transparencia del proceso de intervención en el mercado de cambios. 

"En el caso del desdoblamiento, esto implica definir quién puede intervenir en cada mercado, cómo lo hace y qué transacciones van a cada uno hasta converger a un mercado único. En el caso de la unificación con aumento de retenciones, implica definir este aumento y eventualmente el proceso de normalización. En ambos casos, se apunta a reducir los costos de la salida del régimen actual, en particular los relacionados con la inflación, la caída del nivel de actividad, el deterioro en la distribución del ingreso y el aumento en la pobreza", dicen desde Fundar. 

Según Zack, "la acumulación de reservas es condición necesaria para el éxito del régimen de transición". Entonces, antes de aplicar cualquier política, "es recomendable plantear escenarios de acumulación, considerando los riesgos de cada alternativa". "Una vez que el BCRA cuente con un colchón de reservas, entonces sí puede pensar en unificar de manera permanente. El objetivo es ordenar el mercado cambiario, que transmita las señales correctas, pero que la cotización del dólar no se ubique por encima de la necesaria para una estabilización exitosa", agrega.

La acumulación de reservas internacionales por parte del BCRA es una condición necesaria para la estabilización de la economía

Argentina debe ir hacia un mercado de cambios unificado que desactive los incentivos actuales contrarios a todo proceso de crecimiento y desinflación. La transición hacia ello no es trivial. "Aun en las condiciones actuales de la economía, hay margen para la acción", dicen, entre el optimismo y la precaución. 

En esta nota

Lee también

DOLAR MAYORISTA

Compra $350.05

Venta $350.05

03/10 11:16

0%

DOLAR OFICIAL

Compra $365.5

Venta $365.5

03/10 11:16

0%

DOLAR TARJETA

Compra $639.625

Venta $639.625

03/10 11:16

0%

DOLAR QATAR

Compra $657.9

Venta $657.9

03/10 11:16

0%

DOLAR CCL

Compra $830.79

Venta $837.19

03/10 11:16

0.4%

Dolar Blue

Compra $790.00

Venta $800.00

02/10 16:25

0%

Preguntas Frecuentes Dólar

El dólar solidario (o dólar ahorro) es la divisa a la que se accede de manera oficial a través de bancos o entidades financieras. El valor se compone del precio del dólar oficial + 30% de impuesto PAIS + 35% de la percepción del Impuesto a las Ganancias.

El límite de compra de moneda extranjera permitido por mes calendario es de US$ 200 mensuales. El mismo se verá reducido por los montos a abonar en dólares proveniente de los consumos en moneda extranjera realizados con tus tarjetas de débito y crédito en el mes anterior.

El trámite se realiza a través de la web de la AFIP y está habilitado tanto para los monotributistas como para los trabajadores en relación de dependencia. Ingresá a la guía Paso a paso para solicitar la devolución de la percepción del 35%.

El dólar blue es un eufemismo para referirse al dólar estadounidense comprado de forma ilegal en Argentina.

El valor depende de las operaciones realizadas en el mercado paralelo. Conocé la Cotización del dólar blue.

El dólar MEP (o dólar Bolsa) es aquel tipo de cambio resultante de una operación que consiste en la compra de bonos en pesos y su posterior venta en dólares. Es una alternativa sencilla, sin límites de compra y con menos restricciones.

Es necesario tener una caja de ahorro en pesos y otra en dólares (a nombre de la misma persona) y contar con una cuenta comitente en la Bolsa.

Acá te explicamos el paso a paso para comprar dólar MEP rápido y seguro.

Hay varias razones por las cuales los argentinos ahorran en dólares:

  1. Inflación. Argentina ha experimentado altos niveles de inflación a lo largo de su historia, lo que ha llevado a los ahorradores a buscar activos más estables como el dólar estadounidense.

  2. Seguridad. El dólar estadounidense es considerado una moneda segura y estable en todo el mundo, lo que lo convierte en una opción atractiva para los ahorradores que buscan proteger sus ahorros de la devaluación.

  3. Volatilidad cambiaria. La volatilidad del tipo de cambio en Argentina ha llevado a muchas personas a buscar refugio en el dólar, especialmente durante los períodos de incertidumbre económica.

  4. Historia reciente. En los últimos años, Argentina ha experimentado una serie de crisis económicas y políticas, incluyendo devaluaciones masivas, default y una recesión económica. Esto ha llevado a los ahorradores a buscar refugio en el dólar, ya que se percibe como una moneda más estable y segura.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés