El Economista - 70 años
Versión digital

mie 07 Jun

BUE 18°C
Bancos pidieron efectivo

El Banco Central sigue perdiendo reservas y encienden alertas por los depósitos en los bancos

La autoridad monetaria vendió US$ 95 millones durante la jornada y marzo se convirtió en el mes con mayores ventas netas desde septiembre de 2020

El Banco Central sigue perdiendo reservas y encienden alertas por los depósitos en los bancos
27 marzo de 2023

El Banco Central finalizó la jornada con un saldo negativo de US$ 95 millones y en lo que va de marzo el rojo alcanza los US$ 1.554 millones.

En tanto, en lo que va de 2022 totaliza US$ 2.614 millones de ventas netas en el mercado.

De cara a los vencimientos con el FMI, la tensión por pérdidas de reservas sigue aumentando y más aún luego del canje oficializado por el ministro de Economía Sergio Massa.

El deterioro de las reservas se produjo frente a un desplome en la oferta de divisas del sector agrícola en el primer trimestre (-65% interanual) producto del impacto de la sequía sobre el trigo, el adelanto de liquidación que produjo el "dólar soja 2.0" y el incentivo del sector a retener a la espera de una nueva edición de este programa.

Como resultado, las reservas internacionales netas (según la metodología del FMI) rozan actualmente los US$ 1.200 millones, cayendo casi US$ 6.500 millones en lo que va 2023.

"Si bien la flexibilización para el cumplimiento de la meta de acumulación del primer trimestre (-US$ 3.000 millones) que dejó trascender Economía aumenta la probabilidad de alcanzarla, difícilmente sea suficiente: aún contemplando los cerca de US$ 1.700 millones que podrían sumarse cuando llegue el próximo desembolso del FMI, el Gobierno necesitaría aún sumar unos US$ 1.800 millones en las últimas ruedas que quedan del mes", señaló desde Ecolatina el economista Santiago Manoukian

"De todas formas, la principal preocupación no radica en el cumplimiento de la meta, sino en el exiguo stock de reservas netas actual (el verdadero poder de fuego del BCRA para intervenir en el mercado para defender la paridad cambiaria), frente a exportaciones agrícolas que caerían este año cerca de US$ 20.000 millones (equivalentes a cerca de 5 meses de importaciones)", explicó.

"Esto último seguirá poniendo en jaque la sostenibilidad de la estrategia cambiaria del Gobierno (el crawling peg) como alternativa para evitar un salto abrupto del tipo de cambio, el 'mal mayor' que el Gobierno busca evitar a toda costa", agregó.

Tensión en los depositantes

En los últimos días hubo rumores acerca de la salida de depósitos en dólares. De hecho, este lunes hubo ventas del BCRA de dólares billetes por US$ 52,8 millones para abastecer las necesidades de caja de las entidades. La semana pasada, hubo dos bancos privados líderes que importaron US$ 250 millones propios en billete desde la Reserva Federal de Estados Unidos.

Si bien suelen haber movimientos panicosos en contextos de estrés cambiario, el economista Martín Polo (Cohen) señala que, según las últimas cifras, los depósitos privados en dólares "están estables" y no hay grandes novedades.

Incluso voces de peso, como las de Mauricio Macri, dicen que el "BCRA está usando los depósitos de la gente".

Por su parte, Manoukian dijo: "Si bien las reservas netas del BCRA se encuentran en niveles bajos, más del 85% de los depósitos en dólares en los bancos se encuentran respaldados por dólares que las mismas entidades tienen líquidos y en cuentas corrientes en el BCRA".

Fuentes del equipo económico aclararon que el retiro de dólares está por debajo de lo normal. "Siempre hay demanda de dólares billetes y en especial cuando se acercan fecha de pago de salarios. Se ve que la conducta es comprar dólares solidarios y sacarlos. No se observó nada inusual con la demanda", explicaron ante El Economista.

Desde Adcap Grupo Financiero dijeron: "Considerando que habrá US$ 20.000 millones menos de cosecha, hay que monitorear de cerca los depósitos privados en dólares. Motivos para preocuparse hay, pero al menos por ahora, no hay señale de alerta".

Una voz que encendió alertas fue la de Gabriel Caamaño Gómez, que dijo: "Vuelve la salida de depósitos en dólares del sistema. Sistema que es muy liquido en dólares, pero no lo corren al banco porque piensan que no tiene los dólares. Corren porque le tienen miedo al gobierno y sus próximas medidas".

En esta nota

Lee también

DOLAR MAYORISTA

Compra $243.25

Venta $243.5

07/06 16:08

0.1%

DOLAR OFICIAL

Compra $254

Venta $255

07/06 16:08

0.4%

DOLAR TARJETA

Compra $444.5

Venta $446.25

07/06 16:08

0.4%

DOLAR QATAR

Compra $508

Venta $510

07/06 16:08

0.4%

DOLAR CCL

Compra $491.3

Venta $498.12

07/06 16:08

0.4%

Dolar Blue

Compra $479.00

Venta $484.00

07/06 13:25

0.21%

Preguntas Frecuentes Dólar

El dólar solidario (o dólar ahorro) es la divisa a la que se accede de manera oficial a través de bancos o entidades financieras. El valor se compone del precio del dólar oficial + 30% de impuesto PAIS + 35% de la percepción del Impuesto a las Ganancias.

El límite de compra de moneda extranjera permitido por mes calendario es de US$ 200 mensuales. El mismo se verá reducido por los montos a abonar en dólares proveniente de los consumos en moneda extranjera realizados con tus tarjetas de débito y crédito en el mes anterior.

El trámite se realiza a través de la web de la AFIP y está habilitado tanto para los monotributistas como para los trabajadores en relación de dependencia. Ingresá a la guía Paso a paso para solicitar la devolución de la percepción del 35%.

El dólar blue es un eufemismo para referirse al dólar estadounidense comprado de forma ilegal en Argentina.

El valor depende de las operaciones realizadas en el mercado paralelo. Conocé la Cotización del dólar blue.

El dólar MEP (o dólar Bolsa) es aquel tipo de cambio resultante de una operación que consiste en la compra de bonos en pesos y su posterior venta en dólares. Es una alternativa sencilla, sin límites de compra y con menos restricciones.

Es necesario tener una caja de ahorro en pesos y otra en dólares (a nombre de la misma persona) y contar con una cuenta comitente en la Bolsa.

Acá te explicamos el paso a paso para comprar dólar MEP rápido y seguro.

Hay varias razones por las cuales los argentinos ahorran en dólares:

  1. Inflación. Argentina ha experimentado altos niveles de inflación a lo largo de su historia, lo que ha llevado a los ahorradores a buscar activos más estables como el dólar estadounidense.

  2. Seguridad. El dólar estadounidense es considerado una moneda segura y estable en todo el mundo, lo que lo convierte en una opción atractiva para los ahorradores que buscan proteger sus ahorros de la devaluación.

  3. Volatilidad cambiaria. La volatilidad del tipo de cambio en Argentina ha llevado a muchas personas a buscar refugio en el dólar, especialmente durante los períodos de incertidumbre económica.

  4. Historia reciente. En los últimos años, Argentina ha experimentado una serie de crisis económicas y políticas, incluyendo devaluaciones masivas, default y una recesión económica. Esto ha llevado a los ahorradores a buscar refugio en el dólar, ya que se percibe como una moneda más estable y segura.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés