El Economista - 70 años
Versión digital

jue 30 Mar

BUE 21°C
Versión digital

jue 30 Mar

BUE 21°C
Declaraciones

Roberto Feletti adelantó que la inflación de enero será "igual" a la de diciembre

Sin embargo, sostuvo que en marzo se empezará a ver los resultados de los instrumentos regulatorios que se están aplicando

El secretaio de Comercio Interior, Roberto Feletti.
El secretaio de Comercio Interior, Roberto Feletti. Archivo.
03-02-2022
Compartir

El Secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, adelantó hoy que la inflación de enero será similar a la de diciembre, que registró 3,8%, y manifestó su preocupación por la suba que se registra en los productos frescos.

"Estamos perdiendo la batalla de los productos frescos y en enero la inflación será igual a la de diciembre", indicó Feletti en declaraciones a El Destape Radio. 

De todas maneras, aseguró que "en marzo se verá" el efecto de los instrumentos regulatorios que se están construyendo. “Tenemos que mantener una política de canastas. Con los alimentos estamos construyendo los instrumentos regulatorios y creemos que en marzo se van a ver los resultados”, explicó Feletti.

En este sentido, aclaró que “la inflación monopólica es la inflación de góndola y la inflación internacional es en los productos frescos”, y consideró que “ahí se tienen que ver los desacoples”.

En cuanto al acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), opinó que es el momento de "unirse frente a esta coyuntura", aunque se "debería plantear que el FMI excedió su calificación de riesgo crediticio" al momento de desembolsar el préstamo a la administración macrista.

El Frente (de Todos) tiene que estar unido frente a esta coyuntura. La agresión que sufre el país de parte del macrismo es burda y violenta”, subrayó Feletti.

En cuanto a las estrategias para cumplir con lo firmado ante el FMI, puntualizó que “todas las tensiones se alivian si aumentan las reservas en el Banco Central. No haciendo foco en el ajuste fiscal”.

“Si se logra incrementar las reservas uno queda parado en otro lugar y en otro sitio de discusión. Cuantas más reservas haya en dólares en el Banco Central, más posibilidad hay de llevar adelante el plan de estabilización económica”, añadió el secretario.

Feletti también se refirió a la problemática del acceso a la vivienda, y adelantó que se conformará una mesa de trabajo por esta cuestión. “Recibí a la Cámara Inmobiliaria y a los Inquilinos. Vamos a armar una mesa de trabajo también con los propietarios. Los propietarios quieren un alquiler que el inquilino no puede pagar y el inquilino necesita un alquiler que el propietario no considera rentable", indicó el funcionario.

Y frente a la proximidad del inicio de las clases, destacó su conformidad con los acuerdos sobre útiles en general alcanzados con las librerías y supermercados. “Sobre el acuerdo de los útiles, las librerías y los supermercados convergieron. Son 160 productos, 25 rubros, que empiezan a estar desde hoy y desde el viernes vamos a hacer las averiguaciones”, concluyó Feletti.

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación vuelva a estar cerca de 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés