El viceministro de Economía, José Luis Daza, salió al cruce de los sectores que alertan sobre la necesidad de un atraso cambiario y, en este punto, respecto del futuro del dólar, Daza aseguró que el "peso fuerte" llegó para quedarse.
- "Si yo fuera un empresario argentino, no apostaría a que tipo de cambio más débil me va a salvar de mi situación. Tampoco apostaría a que la economía no va a seguir abriéndose", sostuvo Daza.
Además, destacó la necesidad de seguir eliminando regulaciones en la Argentina y aseguró que el país es la cuarta economía más cerrada del mundo, al tiempo que ratificó la vigencia del esquema de bandas cambiarias, en medio del ruido electoral.
Durante una exposición en la Bolsa de Comercio de Córdoba, junto al expresidente del Banco Central Guido Sandleris, Daza consideró que existe un "problema profundo que trasciende la política monetaria del momento. La Argentina es la cuarta economía más cerrada del mundo, es un país que no puede crecer, que es volátil".
"Para crecer tenemos que invertir, tenemos que generar nuevas empresas, nuevas fábricas, nuevas oportunidades de trabajo", dijo Daza.
El funcionario ponderó que se han hecho una "cantidad importante de reformas", pero señaló que "todavía la parte gruesa, la más importante de las reformas estructurales que van a permitir que esta tasa de inversión aumente, no las hemos hecho".
Con respecto al impacto negativo que la fuerte suba de tasas podría tener sobre los niveles de actividad, Daza reconoció que eso puede ocurrir, pero destacó que si se encaran las reformas económicas pendientes, se verá un salto importante en la inversión, y eso contribuirá a acelerar el crecimiento.

Qué dijo Sandleris
Antes de Daza, expuso Guido Sandleris, presidente de la Fundación Ecosur de la Bolsa de Comercio de Córdoba:
"Las tasas están más altas, y las causas son variadas. Estamos atravesando un contexto de mayor incertidumbre asociado a la situación política, y ese escenario generó presiones sobre el dólar. Como respuesta, se volvió más estricta la política monetaria, lo que empujó las tasas hacia arriba".
Sandleris habló sobre el rol del Tesoro en la política monetaria: "El año pasado, gracias al ajuste fiscal del Gobierno, que permitió que Argentina tuviera equilibrio fiscal, el Tesoro fue un factor de contracción. Este año, en cambio, se convirtió en un factor de expansión monetaria".
"El Gobierno recibió una herencia muy difícil y evitó una crisis fenomenal en 2024, impidiendo que Argentina cayera en una hiperinflación y sosteniendo el crecimiento durante los últimos tres trimestres del año pasado. Es lógico que en un año y medio no se puedan resolver todas las dificultades de la economía".
"El Gobierno de Milei recibió un Banco Central descapitalizado, con US$ 11.000 millones de reservas negativas. En 2024 compró dólares, pero tuvo que usarlos para pagar vencimientos de deuda en moneda extranjera, por lo que acumular reservas se ha vuelto difícil. Hoy las reservas netas son positivas en US$ 7.000 millones si se contabiliza el préstamo del Fondo Monetario Internacional".
"El Gobierno debería comprar casi US$ 5.000 millones, de acá a diciembre, para cumplir con la meta fijada por el FMI para ese mes".
"Uno de los temas centrales para esta gestión sigue siendo el riesgo país y los vencimientos de deuda. Argentina aún no logró volver a acceder a los mercados internacionales de capitales, y los compromisos se han pagado en efectivo".
"El riesgo país ha ido creciendo, producto de la situación política que genera presión".
"El Gobierno busca acumular reservas porque eso ayudará a sostener el esquema monetario y cambiario, y permitirá que caiga el riesgo país".
La visión de Tagle
Manuel Tagle, presidente de la Bolsa de Comercio de Córdoba, dio su mensaje en representación del sector empresarial que nuclea la institución.
Sus principales frases:
"El Congreso ha querido minar el plan económico y lo hizo sin contemplaciones, en lugar de armonizar con el Gobierno y encontrar un camino de entendimiento".
"El Presidente hizo muy bien en vetar las leyes que alteran el equilibrio fiscal".
"Esa determinación del Presidente nos da una sensación de protección y un norte al saber que hay voluntad política y decisión para seguir por el camino que el país necesita para avanzar".
"La volatilidad económica que estamos atravesando es parte del proceso eleccionario. El temor de los mercados está en que el Gobierno no haga una elección favorable, que le permita terminar de concretar las reformas que hacen falta".
"Nos está faltando avanzar en esta etapa de orden macroeconómico hacia la apertura económica. Creíamos que debía hacerse de manera gradual, pero empezamos a ver que el cambio debe ser de manera inminente, para ser competitivos y crecer".
"Si no abrimos la economía, las provincias y los municipios no van a bajar los impuestos. Necesitamos que se reduzcan los impuestos para que las empresas argentinas puedan competir internacionalmente".