La producción fabril cumplió 20 meses consecutivos de retrocesos, de acuerdo al Estimador Mensual Industrial (EMI) que elabora el INDEC. La contracción fue del 2% en el primer trimestre del año y del 1,6% anual (a/a), según el organismo estatal. En tanto, fuentes privadas alternativas reflejan un panorama más complicado. Según el Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL, el sector acumuló en el primer bimestre de 2015 una contracción del 6,7% a/a (-7,2% en Febrero). Por su parte, las estimaciones de OJF arrojan una caída industrial de 1,9% a/a en los primeros tres meses de 2015 (-1,4% en Marzo). La caída fue mayor en el ámbito automotriz (-16%) y textiles (-11,7%) y no existió en la petrolera, los minerales o las máquinas y equipos, que crecieron 9,3%, 7,4%, 7,4% y 1,6%, respectivamente, según releva Management & Fit, en un gráfico publicado en un reciente informe de la consultora.¿Cuáles son las razones de esta tendencia? Según la consultora, "las trabas comerciales, la débil demanda doméstica y la performance brasilera son los principales factores detrás de los problemas de la industria". ¿La salida? "La situación mejorará si se recupera la demanda, pero para ello también hacen falta dólares como para liberar el torniquete sobre las importaciones", señala M&F.
lun 30 Ene
BUE 25°C
lun 30 Ene
BUE 25°C
últimas noticias
- Anses: este es el calendario completo de pagos para febrero 2023
- La recaudación y el REM ponen primera a los datos de 2023
- El presidente de YPF aseguró que el crecimiento de producción de 2022 fue el más alto en 25 años
- La producción de pymes industriales creció 2,3% en 2022
- ¿Crecerá la economía en 2023?
- Ingresos más flacos y gasto público con presión al alza complican la meta fiscal de 2023