El Economista - 70 años
Versión digital

sab 20 Abr

BUE 17°C

La ganadería y el cambio climático: ¿responsable o potencial mitigador?

El calentamiento global, ligado a los sucesos meteorológicos extremos del último año, lleva a un cuestionamiento social cada vez más intenso acerca de los principales responsables. Uno de los señalados es la ganadería.

marina
marina
22 enero de 2020

Recientemente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó que la década 2010-2019 fue la más calurosa desde que existen registros, atribuyendo la responsabilidad al cambio climático generado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Ese fenómeno, ligado a los sucesos meteorológicos extremos del último año, lleva a un cuestionamiento social cada vez más intenso acerca de los principales responsables. Uno de los señalados es la ganadería. Pero, ¿es realmente responsable o un potencial mitigador?

El mercado ganadero de Rosario (Rosgan) elaboró un informe al respecto, en el que cuestiona la culpabilidad del sector.

Los números

De acuerdo al último inventario oficial, realizado en base a los parámetros del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), correspondiente al bienio 2014, el sector ganadero nacional contribuye en 20,7% a la generación total de gases de efecto invernadero, en su mayor parte provocados por las emisiones de metano provenientes de la fermentación entérica de bovinos.

Sin embargo, el Rosgan remarcó que “nuestro país es parte activa en la lucha contra el cambio climático” y mencionó un trabajo científico realizado por un grupo de investigadores del Conicet (Ernesto Viglizzo, María Florencia Ricard, Miguel Taboada y Gabriel Vázquez Amabile) los que analizaron el rol de las tierras de pastoreo en el balance regional de carbono, y propusieron una metodología más “completa” para medir el impacto de la ganadería que la elaborada por el IPCC.

El IPCC estima que a escala global el sector ganadero contribuye con el 14% de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por actividades humanas.

Para estimar el secuestro de carbono, el estudio se enfocó en el almacenamiento de carbono orgánico en suelo para los cuatro países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) Los resultados mostraron que las tierras de pastoreo estarían generando un excedente de carbono, es decir que las emisiones que producen los animales resultan más que compensadas por el secuestro de carbono que generan estas tierras.

“De acuerdo al enfoque, Argentina es el país que, en términos relativos, presentaría la mayor tasa de secuestro de carbono en relación a lo que emite la ganadería. Es decir, el país que mostraría el balance de carbono con mayores excedentes en toda la región, secuestrando doce veces más de lo que emite, comparado con una relación de 3,5 promedio para la región”, destacó el Rosgan.

Pese a la deforestación, Argentina sigue siendo el país que más logra maximizar los créditos de carbono favorecida por su sistema de producción mayormente pastoril. “Así, en el balance general tendría una relación secuestro/ emisión de 6,7 mientras que los restantes países se ubican entre 1,1 y 2,1”, puntualizaron.

“Argentina tiene un enorme potencial para mitigar los efectos del cambio climático por medio de una ganadería pastoril, concebida bajo un manejo sostenible que proteja la biodiversidad de los ambientes rurales. Trabajar conjuntamente entre sector público y privado, para promulgar este tipo de ganadería y comunicar activamente su impacto real será clave para revertir estos conceptos erróneos que tan velozmente se han instalado en la opinión pública y sin dudas afectan la valoración de la actividad”, concluyó el análisis del Rosgan.

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés